domingo, 22 de diciembre de 2013

Felices Fiestas para todos!!!!

A todos mis amigos, a quienes fueron siguiendo las notas de mi blog y de mi página, les deseo unas muy felices fiestas en compañía de sus seres queridos y espero para el 2014, vivir en una sociedad que deje de lado rencores y confrontaciones para convivir apaciblemente con los demás, dialogando y discutiendo, porque a través del cambio de ideas, de escuchar al otro, nos enriquecemos con la duda.
Debatir y no pelear, argumentar sin insultar es lo que me interesa para este próximo año y eso se logra con la actitud que cada uno de nosotros adopte, no con leyes, reglamentos ni prohibiciones.

0mi Fernández

martes, 10 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA, bravura en la convicción y firmeza al alcanzar la paz para su gente.


 El año 2013 será recordado por la pérdida de un ser extraordinario que tuvo un liderazgo sin precedentes en su país de origen, y que logró instalarse en las mentes de hombres y mujeres de todo el mundo por su convicción y accionar.
Nelson Mandela había nacido en South Africa el 18 de julio de 1918. Estudió abogacía y en sus comienzos tuvo dos opciones: ser un abogado exitoso del apartheid o defender a su gente de la injusticia. Eligió esto último.
Hasta antes de 1948, la población blanca en sudáfrica era del 20%, la de color era ampliamente mayoritaria mas no unificada porque estaba formada por varios grupos que hablaban distintas lenguas y mantenían sus costumbres. Aunque con ciertas restricciones, podían votar y compartían lugares y transportes con los blancos. En 1948 el partido nacional asume el poder e impone una serie de leyes de segregación racial con el objetivo de asegurar la supremacía blanca y relegar a la gente de color a la zona rural. Este partido racista consideraba que los negros no eran ciudadanos, por lo cual no podían asumir cargos públicos, ni viajar en vehículos públicos que utilizara la población blanca, ni ingresar a recintos cerrados tales como bares, cines, restaurantes, etc., estaba prohibido el casamiento interracial y era castigado como delito la actividad sexual entre personas de distinta raza, obviamente, en ese contexto la actividad política exigía la clandestinidad, y ésta implica fuertes convicciones tanto en lo conceptual como en la asunción de los daños físicos que podrían acarrearle sus actividades.
En educación los establecimientos de enseñanza estaban divididos, los correspondientes a los niños de color recibían una inversión menor al 10% del presupuesto que se destinaba a las escuelas de niños blancos. Se estimaba que siendo una raza inferior era una pérdida para el país invertir en educación.
La misma discriminación se vivía con respecto a la atención médica, los hospitales en los que se atendía a los negros estaban pobremente equipados y sin los insumos mínimos requeridos.
A raíz de esta discriminación inhumana y cruel, surge en el año 1952 la figura de Nelson Mandela predicando sobre la “desobediencia civil” que significaba no acatar las prohibiciones legales pero en forma pacífica. Pero, no hay que confundirse Mandela eligió el pacifismo por convicción y no por miedo. Demostró ampliamente su fortaleza en el injusto juicio en el que se determinó su encarcelamiento y, también, su espíritu incorruptible durante los 27 años que estuvo preso, cuando el gobierno de Sudáfrica le ofrecía un pacto para liberarlo antes de tiempo (y evitar la vergüenza internacional) y Mandela se mantuvo firme en su posición de que la libertad debía ser completa y sin condicionamientos. Su encarcelamiento, sobre todo en los primeros años no fue un lecho de rosas, sufrió torturas y vejámenes como les ha pasado a todos los líderes políticos en reclusión.
Lo que nos seduce ampliamente es su capacidad de sobreponerse a sus enemigos, y anteponer el pensamiento del país por encima de su venganza particular.
Uno de los problemas que tuvo al asumir el gobierno de su país, fue que sus seguidores no podían entender cómo no tomaba represalias contra sus captores y verdugos. Lo incitaban a segregarlos y demostrarles su desprecio, sin embargo, Mandela no cedió su posición.
Cuando el conocido analista político argentino Pedro Brieger fue convocado por la cadena CNN en español para que expresara su opinión sobre la muerte de Mandela, dijo que hoy todos los gobernantes hablaban de Mandela como el gran líder pacifista pero que no había que olvidarse que durante décadas EEUU lo consideró un terrorista y muchos de los líderes actuales que lo alaban, estuvieron de acuerdo con el apartheid, distingue al Mandela revolucionario del principio del Mandela gobernante luego de salir de la cárcel.
La figura de Mandela nos impresiona a todos por muchos motivos. Está el líder del movimiento armado contra el apartheid, el promotor de la “desobediencia pacífica”, el preso político que pasó los 27 años más intensos de su vida adulta en una cárcel yl gobernante de sudáfrica que promovió la paz dando por tierra el “ojo por ojo” pedido por sus seguidores para unificar el país.
También debemos recordar otros aspectos no tan conocidos como fue su aporte en la lucha contra el SIDA, un verdadero flagelo para África.
En el film de Clint Eastwood “Invictus” se refleja muy bien cómo utilizó el deporte como herramienta para unir a la gente de su país que, sabemos, está compuesta no sólo por dos razas sino también por muchas culturas e idiomas lo que hace muy dificultosa su integración.
El escritor chileno Ariel Dorfman escribió: “Porque justo cuando pensamos que no se lo podía venerar más, justo entonces decidió no eternizarse en la presidencia. Decidió dar un ejemplo de probidad y confianza en la democracia. Uno de los hombres más populares del planeta y un ídolo en su país prefirió no acumular todo el poder en su persona, prefirió preparar a su patria para el momento inevitable de su desaparición.”

Publicado en Revista Aquende Diciembre 2013

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Dos artistas boquenses

Un 27 de noviembre, pero con una diferencia de 33 años, el barrio de la Boca vió nacer a dos artistas el escritor y pintor Raúl Fernández Traba y el escultor Pedro Zonza Briano, ambos de familias muy humildes que se abrieron paso gracias a su talento y tenacidad en las disciplinas que eligieron.

Raúl Fernández Traba, autor de novelas como "No era el ansia del agua" , "La gran espera" y Mañana no es después", y de los libros de poesía "Daguerrotipos Riachuelenses", "Poemas de ausencia" y Poemas del trascender",  fue también un plástico sugerente que a través de la textura del óleo plasmó su visión de las callecitas de su barrio, así como también naturalezas muertas y marinas.

Fue nombrado por el Museo de Estudios Históricos de La Boca "Ciudadano Ilustre" en el año 1979. Falleció un 10 de enero de 1984 a los 67 años.

 Calle de Barracas (1983)


 Paredón (1971)





Naturaleza Muerta (1962)



Pedro Zonza Briano, obtuvo una beca para estudiar en Europa, donde logró pronto reconocimiento. La obra en bronce "Creced y multiplicaos" que reproducimos a continuación fue aceptada en el Salón de París en el año 1911. Se mostró al público, el que se escandalizó tildándola de pornográfica. La policía, aduciendo razones morales, la retiró  hasta que la adquirió el Museo Nacional de Bellas Artes, que la volvieron a exponer al público.

Si bien su obra se inicia con formas clásicas, luego se desapega de la "noción de obra terminada" y comienza a dejar sus esculturas combinando el pulido con la textura tosca donde se aprecia la huella del cincel.

Murió un 6 de febrero de 1941 a los 55 años.

Cristo (ubicado en el cementerio de La Recoleta)

 Creced y multiplicaos
(Museo Nacional de Bellas Artes)

Juventud (El Rosedal de Palermo)




miércoles, 13 de noviembre de 2013

ANTONIO PORCHIA, poeta filósofo


Antonio Porchia es un poeta con gran profundidad de pensamiento, el que paradojalmente, no tenía en su haber muchas lecturas ni enseñanzas institucionales, pero con una hondura emocional, que nos deja perplejos.
Había nacido en Italia un 13 de noviembre de 1885 y falleció en Vicente López también en noviembre pero del año 1968.
Un único libro de voces es lo que nos dejó, que según sus palabras le surgían como si alguien se las dictara, en un estado alterado de conciencia, sin drogas ni estimulantes de ningún tipo. El resultado: los aforismos más hondos que se han escrito.
Vivió muchos años en el barrio de La Boca, donde concurría a las peñas de artistas que constituían su red de amistades entre quienes estaban Quinquela Martín, Joaquín Gómez Bas, Luis Cané, Cora Cané, Fortunato Lacámera, Raúl Fernández Traba, Juan de Dios filiberto, Santiago Stagnaro, y tantos otros, asiduos concurrentes a los encuentros regados con vino en“El Pejerrey”
Fueron sus amigos quienes fueron los que "haciendo una vaca" le publicaron "Voces" por primera vez.
No hubo otros libros, sólo estas voces a las que fue agregando otras y otras y otras.

Algunas de ellas:



"Situado en alguna nebulosa lejana hago lo que hago, para que el universal equilibrio de que soy parte no pierda el equilibrio". 
"Quería conquistar. Pero no conquistaba. Porque quería conquistar sin derrotar".

"Creen que moverse es vivir. Y se mueven, no para vivir. Se mueven para creer que viven"..

"Lleve cada uno su culpa y no habrá culpables" 

"Sí, son millones de estrellas. Y millones de estrellas son dos ojos que las miran". 

jueves, 31 de octubre de 2013

La reina de la música Gospel

Mahalia Jackson fue una cantante norteamericana nacida en Nueva Orleans un 26 de octubre de 1911, pese a ser contemporánea de Billie Holliday  no se relacionó con el ambiente del jazz, sino con la música sacra, se negó a grabar canciones profanas, excepto una vez que lo hizo con Duke Ellington quien también era un devoto creyente.

Cuando conoció a Martin Luther King, pastor de la iglesia bautista, abrazó la lucha por la justicia racial y se convirtió en una importante activista reconocida en todo el mundo.
Murió en enero de 1972, es decir que estuvo presente cuando su amigo ganó el Premio Nobel de la Paz en 1964.

Aquí, cantando el Gospel I believe (Yo creo) su registro de contralto es tan hermoso que nos invita a creer.






I Believe :
I believe
for every drop of rain that falls,
a flower grows.
I believe
that somewhere in the darkest night,
a candle glows.
I believe
for everyone who goes astray,
someone will come to show the way,
I believe, I believe.
I believe, above the storm,
the smallest prayer
will still be heard.
I believe
that someone in the great somewhere
hears every word.
Everytime I hear a new born baby cry,
or touch a leaf,
or see the sky,
then I know why I believe!

viernes, 25 de octubre de 2013

Pablo Picasso


Picasso, uno de los pintores más extraordinarios del siglo XX, nació en Málaga, España un 25 de octubre de 1881.
Su obra es ampliamente conocida por todos, fue un precursor del "saber venderse", pero su obra y, especialmente, su trayectoria es una invitación a pensar :
¿Qué es el arte? ¿Qué significa ser un artista? ¿Qué diferencia a un artesano habilidoso de un verdadero artista?
Habrá muchas respuestas, yo me quedo con una (armada y pergeñada a través de los años)  que es que un artista es aquél que a través de un material dado no se queda en el estadío técnico que logró, sino que permanentemente está buscando nuevas "formas",  otra manera de expresarse, encontrar algo que pueda ser un aporte a lo ya hecho.
Picasso, figura en todas las historias del arte, ya en la pubertad era un dibujante extraordinario y el dominio que tenía en el uso del color y la composición le permitían "copiar" a los grandes maestros que lo antecedieron. Sin embargo, y aún siendo un pintor que vendía sus pinturas y las vendía bien, jamás se conformó con lo que había logrado, siempre estuvo arriesgándose, dando un  paso más hacia técnicas inexploradas.

Algunas de sus obras, aquí:



Autoretrato de 1907 (estilo expresionista)




"La vida" 1903

picasso_vida.jpg




el "Guernica" de 1937  pintado en blanco y negro como testimonio de ese bombardeo.









"Amistad" 1908

Amistad, 1908 de Pablo Picasso (1881-1973, Spain)

Claude Bizet


Claude Bizet (24-10-1838) uno de los compositores franceses más importantes del siglo XIX, conocido en todo el mundo por su ópera Carmen, basada en la nouvelle de Próspero Merimée,  es también  el autor de "Los Pescadores de Perlas", ópera para la cual ha escrito  uno de los dúos más emotivos para tenor y barítono de la ópera francesa:

"Au fond du temple saint"

Lo recordamos con este video en las voces de Dmitri Hvorotovsky (barítono ruso) y Jonas Kaufmann (tenor alemán).

¡Que lo disfruten!



¿Quién le teme a la ópera?


Existe en la sociedad un gran prejuicio con el tema de la ópera, la mayoría de la gente dice que no la entiende, otros creen que es para gente de mucho dinero, hay quienes suponen que es para la alta sociedad.
La ópera surge como un género popular, en Italia la gente cantaba las arias en la calle, recordemos que no tenían un abanico de entretenimientos como ahora, no existían ni la radio, ni la televisión, ni el cine, ni Internet.
Italia fue la capital operística de Europa por excelencia, a tal punto que las obras de compositores franceses y alemanes se estrenaban cantadas en italiano. En la actualidad existen óperas francesas como Carmen de Bizet, cuyas grabaciones se han realizado en italiano y francés. En el caso de Mozart -salvo El Rapto en el Serrallo y La Flauta Mágica, el resto de su obra se estrenó cantada en italiano. Luego, Wagner, en el siglo XIX exige que se respete el alemán original en sus obras, y a partir de allí cada compositor escuchó sus creaciones en el idioma en que fueron creadas.
Pero el hecho de que sean cantadas en tantas lenguas distintas, no aleja al público ya que, gracias al avance de la tecnología, tanto en los teatros líricos como en las proyecciones en cines, se colocan subtítulos con lo que se puede seguir el argumento paso a paso y esto ayuda mucho en la comprensión de la obra.
La ópera es una síntesis de todas las artes porque podemos disfrutar de la música ejecutada por los distintos instrumentos y voces, el argumento que en muchos casos son adaptaciones de grandes obras de la literatura, el ballet, la escenografía, el vestuario, la puesta en escena. Este despliegue de música, actuación, canto y color lo convierte en algo único, que cubre todos nuestros sentidos. A la ópera no hay que entenderla sino entregarse a sentirla. En el filme “Mujer Bonita”, el personaje interpretado por Richard Gere lleva a Julia Roberts (la prostituta que alquiló) a ver La Traviata de Verdi y le dice que cuando alguien ve una ópera por primera vez le resulta una experiencia única, en la cual suceden dos cosas, o la invade con un poder que dura para siempre, o puede aprender a disfrutarla pero jamás le entregará su corazón.
En el Teatro Colón, hay un programa de visitas guiadas muy recomendable para acercarse a ese mundo de fantasía realizada, con sus grandes esculturas para las distintas escenografías, sus salones de zapatos, vestidos y adornos de todas las épocas que, según el tiempo y el país en el que se desarrolla la trama, se utilizan para dar mayor veracidad al aspecto visual de los personajes.
Hace dos años atrás, se hizo una experiencia en el Shopping de Alto Palermo, el ruido habitual del lugar cambió de repente al escuchar a una mezzosoprano (Vera Cirkovic) revoleando su bolsa de compras como quien está distraído y entonando la famosa Habanera de Carmen de Bizet. El público que estaba caminando por los pisos superiores se asomó, los comerciantes salieron de sus locales, los teléfonos celulares se aprontaron a fotografiar y/o filmar lo que veían, las expresiones de sorpresa se transformaron en sonrisas.
La gente aplaudió espontáneamente, y de pronto otro cantante se hizo oír, esta vez, en la canzonetta napolitana “O sole mio” . Y se sumó el coro, algunos vestidos de guardias de seguridad, otros con un escobillón en la mano, otros como supuestos compradores.
Por un momento, los presentes se olvidaron de los problemas que los aquejaban y dos parejas del público al iniciarse el conocido vals de La Traviata “El brindis”, instantáneamente se pusieron a bailar. A los que tengan acceso a Internet les sugiero que en la página www.youtube.com escriban “ópera en Alto Palermo” y podrán disfrutar del video que menciono y de otros ya que la experiencia abarcó muchas ciudades.
En el Mercado Central de Valencia, en medio de frutas y verduras, los cantantes sorprendieron a los presentes quienes aceptaron con alegría la propuesta, y otro tanto ocurrió en el Centro Dizengoff de Tel Aviv, los integrantes del coro se mezclaron en el patio de comidas cantando partes de Il Trovatore de Verdi, lo mismo sucedió en S.Ambrogio en Florencia y, en Michigan, los cantantes del Opera Theatre también sorprendieron en el Detroit’s Eastern Market. Idéntico espectáculo se vio en el metropera en Montreal, y en Calí, Colombia, y en México y sigue la lista que es muy extensa.
Esta campaña de llevar la ópera sorpresivamente a lugares públicos fue un éxito en todos lados porque la gente pese a afirmar que no le gusta, disfruta de la lírica, sólo que no la conoce o no tuvo la suerte de que alguien se la acercara, se impone el prejuicio de creer que es algo a lo que no puede acceder. Son varios los mitos al respecto.
El primero es que se lo considera un espectáculo muy caro. Esto en un sentido es cierto, el gasto que implica montar una ópera es mucho mayor que el de cualquier obra teatral, pero eso está referido a las plateas, hay muchas ubicaciones a las que se puede acceder por un precio razonable, es cuestión de asesorarse.
La ropa es otro impedimento porque se cree que hay que vestirse de fiesta, pero esto es otro mito, la ropa de gala es para una única función y es obligada en platea y palcos bajos, en cazuela, tertulia, galería y paraíso, se puede ir vestido como uno quiera. Incluso en jeans y zapatillas.
La adecuación que los cines hicieron desde el punto de vista técnico, especialmente con el film Avatar de Spielberg, permite hoy que se transmitan en directo por vía satélite y en directo óperas que se están dando en el Metropolitan de New York y en diferido desde The Royal Opera House de Londres. Esto nos actualiza ya que conocemos voces nuevas, ganadoras de concursos internacionales, a las que de otro modo, no tendríamos acceso.
Las cartas están echadas, sólo hay que animarse.

Publicado en Revista AVATARES - Octubre 2013

martes, 15 de octubre de 2013

¡¡¡Feliz día nos deseo a las que ya somos madres y a las que pronto lo serán!!!


El día de la madre como celebración a la mujer que nos da la vida, sin importar credos, es relativamente moderno, pero sus orígenes se encuentran en la antigüedad.


Los primeros registros pertenecen a la mitología egipcia y estarían referidos a la diosa Isis, también llamada : "Gran maga", "Gran diosa madre", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento", etc. 

Cuenta la mitología que Isis estaba casada con Osiris, faraón muy querido que gozaba de paz y fecundidad pero quien, en un momento, decide conocer otras tierras y otras gentes dejando la responsabilidad de gobernar en manos de su esposa. Su hermano Seth, enfermo de celos por considerar que a él le correspondía ese honor, mata a Osiris y lo arroja, dentro de un cofre de metal sellado, en el río Nilo. Isis, entonces, inicia un largo peregrinaje por todo Egipto con su hermana Neftis, hasta encontrar el cuerpo de su amado. La furia de Seth al enterarse de que lo había logrado, lo llevó a robar el cadáver y cortarlo en 14 pedazos. Isis ayudada por Anubis y Neftis, los une reconstruyendo a Osiris y logrando con ello autofecundarse, dando a luz a Horus, el que al crecer derrota a su tío Seth, vengando a su padre. 

Por las penurias que sufrió Isis hasta conseguir tener un hijo de su esposo, se la consideró la madre de los faraones y en su honor, se celebraba anualmente un festival que sería el primer antecedente del día de la madre. 

En la mitología griega se festejaba el día de la madre con referencia a Rhea (la tierra), progenitora de tres dioses muy importantes como son Zeus, Poseidón y Hades.

Luego, los romanos al conquistar Grecia, resultaron invadidos por la cultura del pueblo perdedor y deslumbrados, se apropiaron de sus dioses y les cambiaron el nombre: Rhea fue Cibeles, Zeus se llamó Júpiter; Poseidón fue Neptuno y Hades se llamó Plutón.

Mucho después, la iglesia católica tomó ese festejo pero dirigido a la virgen María, madre de Jesús y, por tanto, esencia de la maternidad. 

En Inglaterra en el siglo XVII se instituyó el día “Domingo de las Madres”, los niños iban a misa y regresaban a sus hogares con obsequios para ellas, también se les daba el día libre a los sirvientes para que pudieran visitar a sus madres una vez al año sin perder la paga por ese día no trabajado.

En la actualidad, tanto occidente como oriente rinden culto a esta festividad dedicada a las madres con un criterio mucho más humanista. 

En EEUU, los antecedentes se remontan al siglo XIX a la figura de Ana María Reeves Jarvis, del oeste de Virginia quien agrupó y organizó a las mujeres para que se ocuparan de ayudar a los heridos durante la guerra civil y, finalizada esta, se convirtió en una gran activista antibélica. Su hija Anna M. Jarvis (1864 – 1948), a la muerte de su madre, abogó por establecer un día fijo en el cual se commemorara a todas las madres en todos los hogares, lo que se logró con la aprobación del Congreso de EEUU en 1914.

Asimismo, Julia Ward Howe en 1870, apesadumbrada por el fratricidio que significaba la guerra civil decidió hacer un llamado a todas las madres de su país para que se pusieran de acuerdo para terminar con esas muertes, iniciando una campaña que luego continuaría Anna Jarvis.

También en oriente se festeja este día. En el mundo árabe el puntapié inicial lo dieron los hermanos Mustafá y 'Ali Amin fundadores del periódico Ajbar Al Yawn. Ellos comenzaron a recibir cartas de lectoras que se quejaban de que sus hijos no las veían, como respuesta a esas cartas, escribieron una columna exhortando al festejo y argumentando que ya occidente lo había implementado, por lo tanto, el Islam que tanto alentaba la relación de madres e hijos no podía estar ausente. El trabajo de los hermanos prosperó y desde 1956, en todo el mundo árabe se festeja el día de la madre el día 21 de marzo.

En la actualidad, es una fiesta conmemorada por todo el planeta. Aunque las fechas varían en cada país, no quedan dudas que la figura de la mujer que da vida y amamanta a su bebé, es venerada por todos, hombres y mujeres, desde siempre.
En nuestro país el día acordado es el tercer domingo de octubre, en los últimos años y debido a los cambios que ha sufrido la estructura familiar tradicional, muchos han querido considerarlo el día de la familia, pero esta idea no prosperó.

Es indudable el valor que la familia en su conjunto tiene en el desarrollo y logros de cada ser humano pero la función de la madre es esencial. Generosa, dedicada y paciente, nos va acompañando desde que nos formamos dentro de su cuerpo, hasta el momento que nacemos y a partir de allí, nos amamanta, es decir, nos nutre con su cuerpo. 

Es el ser que nos enseña a cruzar la calle, que nos observa para ayudarnos a conseguir lo que nos interesa, quien se preocupa por nuestro bienestar incluso en detrimento del suyo. Es la persona que nos lleva de la mano al primer día de colegio, y que seguirá pendiente de nosotros hasta el día de su muerte, por eso, no es casual que en todos los países se les rinda homenaje, sin importar geografías, ni credos, ni situaciones socio económicas. 

Cada uno de nosotros ha sido premiado con esta relación que es quizá la única en la cual no existe la desconfianza, pueden existir diferencias de criterios, desavenencias por caracteres no complementarios, peleas y reconciliaciones, pero siempre estaremos seguros de que es la persona en quien nos podemos apoyar, con quien compartimos los mejores y los peores momentos de nuestras vidas.

El domingo es el día que ellas se han ganado y los hijos, las agasajaremos como se merecen si tenemos la suerte de tenerlas con nosotros, y si no es así, las recordaremos con el mismo amor que ellas nos brindaron, porque aunque no estén fisícamente junto a nosotros, en nuestro mundo interior sabemos que nos siguen acompañando.-

jueves, 10 de octubre de 2013

Giuseppe Verdi

Hoy 10 de octubre se cumplen 200 años del nacimiento de Giuseppe Verdi, un compositor extraordinario cuyas óperas se siguen incluyendo en las temporadas líricas de todos los teatros del mundo.  Sus obras son tan conocidas que aún la gente que no escucha ópera, habitualmente, la conoce. Sus composiciones tienen esa dualidad que logran los genios, de ser apreciadas por todos.
Hubo una época en que se lo criticó mucho, en especial los intelectuales que lo acusaban de "organillero", decían que su música respondía al "Tachín Tachín" y que sus argumentos eran culebrones lloriqueantes, sin embargo, su música resistió esos embates y siguió erguida y recogiendo aplausos,  convirtiendo a Verdi en uno de los compositores más escuchados de todos los tiempos.
A los 28 años, ya había logrado el éxito pero por esas paradojas del destino su esposa Margarita Varesse y sus dos hijos -menores de 5 años- mueren afectados por una epidemia. Verdi sufre una crisis depresiva y decide no escribir más, es su suegro quien lo alienta y entusiasma hasta que, finalmente, logra salir de ese estado cuando acepta la composición de otra ópera: Nabucco. A partir de ésta,  cada año estrena otra ópera y, cada una de ellas, es mejor que la anterior. La Traviata, Il Trovatore, Rigoletto, Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff por mencionar sólo algunas.
En cuando a su vida personal, cinco años después de haber estrenado Nabucco, se reencuentra con la soprano Giuseppina Streponi, quien fuera la creadora del papel de Abigaill e inician una relación que durará hasta el fin de sus días.
Los detractores o los que lo descalifican creyendo que con eso pasan por entendidos, no reparan en que los argumentos los elegía Verdi adaptando las obras de grandes escritores  de la época como Victor Hugo, Alejandro Dumas y Shakespeare.
Verdi fue, además, un ser humano excepcional, comprometido con la política de su país, dedicándose con ahínco a la unión italiana, su apellido se usaba como grafitti, en las paredes se escribía   ¡VIVA   V.E.R.D.I.!   que significaba   Viva Emanuel, Rey de Italia.
Creó la casa de reposo para músicos ancianos que aún hoy existe y que se financia con el aporte de los cantantes actuales.
Otello fue su penúltima ópera, se estrena en 1887, Verdi tenía 74 años.

Aquí el dúo de amor entre Otello y Desdémona en la voces de Anna Netrebko y Plácido Domingo.


martes, 24 de septiembre de 2013

Primera Jornada de Psicología del Arte

El viernes 20 de setiembre se realizó la 1ra. Jornada de Psicología del Arte en la Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador, organizada por el Dr. Jorge Garzarelli.
En la misma se presentaron escritores, pintores, musicoterapeutas, músicos y bailarines que entroncaron la psicología con las distintas disciplinas artísticas.


 El doctor Garzarelli abriendo el acto


La escritora Omi Fernández leyendo su cuento "Los Tres golpes"


 Gustavo Silva, pintor, y su relación con la creación


Susana Valle, escritora, leyendo su cuento "Carlitos"


 Lic. Joaquín Elizalde presentando su trabajo sobre Salvador Dalí 


Lic. Violeta Schwarcz y su experiencia como músico terapeuta



Maxi Cuyuha entonando "La Pomeña" acompañado al piano por el maestro Garzarelli


Los bailarines de tango Omar y Elena Moncayo


La artista plástica Raquel Wullich donó su libro Travesía desde lo oscuro, que junto a otros libros, discos y láminas fueron sorteados entre los asistentes.


Preparado para la ocasión, en cada asiento había una transcripción de la letra del tango SUR, que  a todo piano fue cantado por el público presente.

¡Que se repita!

Tchaicovsky ¡¡¡Vive!!!

El sábado 4 de octubre se transmitirá en el Teatro El Nacional, en  directo desde el MET de New York, la ópera Eugene Oneguin deTchaicovsky, una ópera tan inmortal como su creador, cuanto más se escucha, más se disfruta.

El tenor Ramón Vargas (28-3-60)  en el aria "Kuda, Kuda"



La soprano Anna Netrebko (18-9-71) en el personaje de Tatiana con "Aria de la carta"



El bajo búlgaro Nicolai Ghiaurov (13-9-29) en el "Aria del Príncipe Gremin"




jueves, 22 de agosto de 2013

DEBUSSY un creador de climas sugerentes

Claude Debussy fue un músico francés nacido el 22 de agosto de 1862. Vivió hasta pasada la Gran Guerra, un período que le permitió ser contemporáneo de Verdi, Puccini y Wagner y también de todo el movimiento atonal surgido de la mano de Arnold Schoemberg, Alban Berg y Bela Bartok.
Su música tiene toda la sugerencia del romanticismo que dejó atrás y el serialismo y dodecafonismo que vendrían luego.
Escribió una sola ópera Pelleas y Melisande. Su Claro de Luna ha sido usado en numerosos films y es quizá su obra más conocida.
Aquí lo recordamos con la versión de Leonard Berstein del  Preludio para la siesta de un fauno, ballet inmortalizado por Nijinsky.




domingo, 11 de agosto de 2013

Whitney Houston, "la voz"

Whitney Houston, a quien apodaron "la voz"  como equivalente femenino a Franck Sinatra, nos deleitó con un timbre maravilloso y enorme potencia.
Había nacido un 9 de agosto de 1963 y murió a los 48 años, ahogada en la bañera del hotel de Beverly Hills. Mezcla de medicación, alcohol y drogas facilitaron el accidente.

La recordamos con el tema  de "El Guardaespaldas" film donde también brilló como actriz.


martes, 6 de agosto de 2013

ALFREDO BIGATTI Y RAQUEL FORNER, dos artistas que compartieron su vuelo

Monumento a la Bandera en Rosario - Alfredo Bigatti

Son muchos los ejemplos de parejas que han compartido el amor y el arte en total conjunción, sin competencias estériles ni celos profesionales, José Cibrián y Ana María Campoy en la actuación, Violeta Rivas y Néstor Fabián en el canto, Julio Cortázar y Carol Dunlop; Sylvia Iparraguirre y Abelardo Castillo; Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson, en literatura-cine, para citar sólo ejemplos de nuestro país.

En estas uniones, que compartieron muchos años de vida en común, el amor logró ir más allá de concretarse felizmente en un matrimonio, fue el vehículo por el que cada miembro de la pareja transitó una carrera artística ayudándose mutuamente, siendo compañeros de tarea, demostrando que la pasión amorosa es equivalente a la pasión que genera la necesidad de expresarse artísticamente, y que los mitos sociales sobre rivalidades no son condición sine qua non.

En el ámbito de la plástica encontramos esta dupla amor-arte en el escultor Alfredo Bigatti y la pintora Raquel Forner, que es necesario recordar, mantener en la memoria de la sociedad por cuanto han sido grandes representantes de la plástica no sólo en Argentina sino también en el mundo.

El nació un 19 de julio de 1898 en Buenos Aires, pertenecía a una familia de orfebres lo que lo aunó desde muy chico al mundo de la creación. Comenzó sus estudios en la Sociedad Unione e Benevolenza, luego en Estímulo de Bellas Artes para ya a los 17 años, ingresar en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde conoce a Basaldúa, Butler y Spilimbergo. Su obra más importante quizá sea el “Monumento a la Bandera” en la ciudad de Rosario que hizo en colaboración con el escultor José Fioravanti y los arquitectos Alfredo Guido (padre de Beatriz Guido) y Alejandro Bustillo.

Si bien transitó por muchas técnicas dibujo, acuarela y hasta escenografía (participó en el diseño de la escenografía y vestuario de la ópera “La Medium” de Juan Carlos Menotti que se estrenó en el Teatro Colón en 1956) fue sobre todo un escultor de estilo clásico, inspirado en los griegos. Impactado por los nuevos rumbos, ncursionó en el marco del cubismo pero no fue un sendero que le resultare afín.

Ella nació un 22 de abril de 1902, viajó a España en su niñez al punto de terminar allí su escuela primaria, al regresar se inscribió en la Academia Nacional de Bellas Artes donde egresó en el año 1922, ya había enviado sus trabajos al Salón Nacional recibiendo el 3er. Premio por su obra “Las Vecinas”.

Aunque hizo escultura fue básicamente pintora. Muy afectada por la Guerra Civil Española, en sus cuadros plasmó el dolor y la desesperación de esa gente que sufrió la pérdida de sus seres queridos a manos de sus propios hermanos, y luego con la Segunda Guerra Mundial su obra fue un reflejo de la desintegración que produce la guerra. Luego su temática giró hacia los grandes interrogantes del cosmos y el cuestionamiento sobre la posibilidad de vida extraterrestre.

Son muchas las coincidencias de estos dos artistas. Provenían de familias sin problemas económicos que los apoyaron en sus decisiones vocacionales, se recibieron de profesores de dibujo y pintura y completaron sus estudios en Europa, él, con el gran escultor francés Antoine Bourdelle y ella con Othon Friesz en la Academia Escandinava de París. Ambos fueron reconocidos por los premios que recibieron sus trabajos en el Salón Nacional.


Viaje Espacial - Serigrafía - Raquel Forner 1984

Al conocerse fundan, con Pedro Dominguez Neira y Alfredo Guttero, los “Cursos Libres de Artes Plásticas”. Viven juntos el boom artístico parisino de los años '30 donde conocen a grandes artistas internacionales de la talla de Picasso, Moore y Hemingway (éste último inmortalizó ese fervor en su novela “París era una fiesta”).

Se casaron en el año 1936 y se fueron a vivir a San Telmo, en una casa en la que se dedicaron a crear en total armonía durante 28 años.
Luego de la muerte de él, en 1964, ella declaró que había perdido más que a un marido, había perdido a su compañero y a su gran sostén.

Siguió trabajando en la casa de San Telmo, donde en los últimos años empezó a pensar que debía hacer algo para que la obra de Bigatti no se perdiera luego de su muerte, y organizó con amigos de ambos la transformación de la casa en un Museo que se llamaría Forner-Bigatti, y que aún hoy día es administrado por el hijo de Dominguez Neira.

Fueron los protagonistas de un amor que no supo de celos, envidias ni competencias. Un amor intenso que no tuvo el regalo de hijos biológicos pero sí de hijos de la creación compartida, afecto es completo basado en la generosidad de sentimientos, en el compañerismo, en compartir actividades dejando de lado sentires espurios que tiñen las relaciones confundiendo amor con posesión.

Publicado en Revista Aquende - Agosto 2013

martes, 30 de julio de 2013

Henry Moore, británico y precolombino

Un 30 de julio de 1898 nació Henry Moore en Castleford - Yorkshire, se inspiró en el arte precolombino, en especial en la cultura azteca.
Luego de su participación en la Primera Guerra Mundial a la que es convocado, viaja con frecuencia a París donde conoce a Picasso, Braque, Arp y Giacometti y su visión empieza a cambiar.
Sus formas exacerbando lo ampuloso y lo curvilíneo logran un gran vigor y  -aun cuando no se aleja de lo figurativo- la distorsión anatómica lo ubica en una suerte de puente hacia la escultura abstracta.
Murió en Much Hadham - Inglaterra en 1986


 Mujer reclinada 1929





Figura reclinada 1956

miércoles, 24 de julio de 2013

ALFONS MUCHA ó El Art Nouveau






Alfons Mucha nació en Moravia (imperio austríaco en ese momento) el 24 de julio de 1860. Se hizo famoso por las ilustraciones de los programas de teatro de Sara Berhnardt, aunque en su época se lo consideró demodé y más un ilustrador decorativo que un artista plástico.
Sin embargo, su estilo constituyó lo que años después se catalogaría como ART NOUVEAU.
Además de las carátulas para funciones teatrales, realizó posters publicitarios.
Después de la Primera Guerra Mundial, cuando Checoslovaquia logra independizarse como República, diseñó los emblemas y billetes.
Asimismo durante sus últimos años creó una serie que él consideraba lo mejor de su obra,  relatando en imagenes la Epopeya Eslava.
Actualmente, en Praga, existe un museo con sus obras.
Fue encarcelado por los alemanes al invadir la República Checa y esa experiencia lo afectó de un modo que no pudo superar. Murió en 1939

jueves, 11 de julio de 2013

MAHLER, VISCONTI Y MANN un trío para los dioses del Olimpo

En Julio, el día 7 nació Gustav Mahler, este geminiano que vivió desde 1860 hasta 1911,  fue director de orquesta, músico genial y un ser humano melancólico torturado por conflictos emocionales que ni la terapia con el Dr. Sigmund Freud logró  liberar. Y esto de Freud no es una metáfora, fue su médico y quien lo ayudó a descubrir que en una de sus sinfonías reproducía la música de un organillero que recorría las calles cuando él huía de su casa para no presenciar la violencia familiar entre sus padres.
Cuando Lucchino Visconti decidió llevar al cine la novela de Thomas Mann "Muerte en Venecia" la eligió como música de fondo, el adagietto de la quinta sinfonía de Mahler, es difícil que alguien haya visto el film y no haya quedado extasiado por su música:



lunes, 8 de julio de 2013

FRIDA KAHLO, tortura hecha color

El 6 de julio de 1907 nació Frida Kahlo, pintora mexicana que plasmó la cultura de su pueblo y también el dolor física desgarrador que le produjo un accidente cuando sólo tenía 18 años con el que convivió hasta su muerte en 1954.
Casada con el muralista diego Rivera mantuvieron una relación apasionada que incluyó infidelidades por ambas partes pero que vista con la perspectiva de los años pasados, resulta evidente que fue un amor único y excluyente.
Ambos militaban en el partido comunista de México pero en tanto Rivera pintaba para la revolución, Frida encontró una voz propia salida de sus entrañas, que la coloca en el sitial de los grandes plásticos de su país.

Este autoretrato  "La Columna Rota" es de 1944 no tenía más que 37 años.


miércoles, 26 de junio de 2013

Antoní Gaudí, elogio de las curvas

Antoní Gaudí, arquitecto catalán nacido un 25 de junio sus obras siguen siendo -- a 90 años de su muerte--,  impactantes por la originalidad de concepción y las técnicas empleadas en su construcción.
Decía : "En la naturaleza no existen líneas rectas ni bordes afilados. Por lo tanto, los edificios no deben tener ni líneas rectas ni bordes afilados" su obra valida este concepto como un elogio de las curvas.



Casa Batiló - Barcelona


martes, 25 de junio de 2013

Ernesto Sábato, el apocalíptico

Según las enciclopedias Sábato nació un 24 de junio, sin embargo en su libro Abbadón el Exterminador relata que el día exacto no se sabe ya que su padre lo anotó varios días después y esa es la razón por la cual nunca pudo hacerse una carta natal.
Este escritor apocalíptico y contradictorio produjo pocas obras literarias, pero con la suficiente validez como para ingresar al panteón de los clásicos.



Lo recordamos con este texto extraido de UNO Y EL UNIVERSO Editorial Sudamericana 1969

"SIMPLICIDAD DE LA MATEMÁTICA
Existe una opinión muy generalizada según la cual la matemática es la ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la vista. En una compleja cuestión de política o arte, hay tantos factores en juego y tantos desconocidos o inaparentes, que es muy difícil distinguir lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en condiciones de discutir sobre política y arte --y en verdad lo hace-- mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia."

domingo, 23 de junio de 2013

LUIS PERLOTTI, un buceador del indigenismo





Esta es la imagen que los vecinos del barrio de Chacarita vieron el mes pasado, luego de que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires retirara el monumento al "Malón de la Paz" que se ha convertido en un símbolo para los pueblos originarios.

El rápido accionar de la organización Civil "Amigos del Parque Los Andes" junto a vecinos e integrantes de estos pueblos hizo que se la restituyera.




Hoy le festejamos el cumpleaños a este escultor, recordando su trayectoria con esta nota que escribí en el 2009 para la Revista Aquende.

El escultor argentino Luis Perlotti nació en Buenos Aires, el 23 de junio de 1890. Hijo de italianos llegados a este país a fines del siglo XIX, en una de las primeras oleadas de inmigrantes que con grandes expectativas pisaban nuestro suelo con los bolsillos vacíos y el brillo en los ojos de los que esperanzados buscan una vida mejor en otras tierras.
Su padre era zapatero y su madre modista, como la mayoría de sus coterráneos, se nuclearon alrededor de una de las instituciones que bregaron social y económicamente por ayudar a los que sin familia, ni amigos, migraban de su querida Italia. Fue así como el joven Perlotti hace sus primeros cursos orientados a la plástica en Unione e Benevolenza, Asociación Italiana de Mutualidad e Instrucción, creada en 1858 por inmigrantes italianos (y que aún hoy funciona).
A los nueve años muere su madre y se ve obligado a trabajar en diversos oficios, entre ellos una ebanistería donde aprenderá la técnica de la talla en madera. Es en este material que años más tarde realizará el busto del poeta jujeño Domingo Zerpa (año 1933).
Por su origen humilde, no es de extrañar la amistad que lo unió durante toda su vida a otro grande de la plástica como fue Benito Quinquela Martín (injustamente criticado por quienes detentaban el poder cultural de la época) que nos ha dejado una obra llena de vigor y colorido que testimonia la realidad que se vivía en el barrio de La Boca , que por esa época era puerto y cuna de inmigrantes.
De su amistad con Quinquela surge la realización de un busto en bronce que le valió el 3er. Premio del Salon Nacional y que hoy se encuentra en el Museo Perlotti.
Ambos artistas plasmaron en su obra a los desposeídos. Conventillos y marineros en el caso de Quinquela, la vida de los indios americanos en el de Perlotti.
Era también asiduo concurrente a las peñas del Café Tortoni, donde artistas de diversas disciplinas se reunían para intercambiar ideas sobre el arte.
Entre sus amigos, fueron Ricardo Rojas, Eduardo Holmberg y, especialmente, el Perito Moreno, quienes lo introdujeron en los temas indigenistas, por los cuales Perlotti se apasionó, viajando al interior y a países límítrofes como Bolivia y Perú.
Tomó fotografías de los indios aymará, guaraníes, quilmes y onas, buceando en rostros con los cuales afirmó su temática sustentada en una ideología no copiada ni producto de conveniencias sino que había adoptado como propia.
Es sorprendente que en una época en que los argentinos tenían puesta la mirada en Europa, éste plástico se interiorizara por el indigenismo y dedicara gran parte de su obra a mostrar el resultado de su búsqueda sobre las costumbres y adversidades que sufrió el nativo en este continente, en especial en los pueblos sudamericanos, cuyos indígenas fueron diezmados sin piedad, a diferencia de otros culturas nativas como los mayas, incas y aztecas, cuyo legado culural se mantiene.
Entre sus obras más importantes se pueden mencionar el monumento a los Galeses, realizado en las Cuevas, Puerto Madryn, que testimonia la migración de ese pueblo al sur patagónico.
En la playa marplatense, La Perla , talló en piedra el monumento a su amiga Alfonsina Storni, con los versos del poema “Dolor”. Fuerza y sugerencia caracterizan a la figura esculpida. Un homenaje que nos revive el suicidio de la poetiza sanjuanina, concebida por el artista, de cara al horizonte y como desprendiéndose del bloque de materia para internarse en el mar.
En el cementerio de la Chacarita o Cementerio del Oeste se encuentra en la galería 12, un monumento en piedra “ La Piedad ”, realizada por el artista en conmemoración de La Piedad de Miguel Angel, pero en este caso no es la virgen María quien sostiene a Jesús en su falda, sino la propia madre del escultor quien tiene en su regazo a su hijo muerto tempranamente. La belleza de esta obra mitiga uno de los peores sufrimientos experimentados por una madre. Invertir el orden natural, siendo testigo de la muerte de su propio hijo.
En la galería 13 (Corredor), se erige en el centro de un círculo rodeado de rosales, una mujer con una rodilla apoyada en el suelo y una rosa en su mano, como si estuviera brindando sus respetos en una tumba, cabizbaja, expresa infinita tristeza.
También en la galería 13, nos es dable apreciar dos altorrelieves de grupos escultóricos en uno de ellos despidiendo a un deudo y en el otro consolando a una mujer.
En el Parque Los Andes, corazón del barrio de Chacarita, ubicado sobre la calle Corrientes entre Jorge Newbery y Maure, Perlotti nos legó un monumento al indio “Los Andes”, hoy llamado Monumento al Malón de la Paz que describe (de derecha a izquierda) a las razas Calchaquí, Tehuelche y Ona.
La Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (ORCOPO) da cuenta de la representtividad de esta obra, ya que todos los años cada 19 de abril, se dan cita al pie del mismo, realizando un “ tinkunakuna” , encuentro de todas las agrupaciones indigenistas, quienes con vestimenta e instrumentos musicales típicos, celebran el día del indio americano.
Trabajó con alto dominio de la técnica el bronce, mármol y madera, de éste material, el quebracho y el palo santo.
En 1969, meses ante de morir, dona su casa de la calle Pujol 644, en el barrio de Caballito, al gobierno de la ciudad para ser utilizada como museo escultórico. Contiene más de 900 obras del escultor y otras de artistas amigos entre los cuales se cuenta a Miguel Carlos Victorica y a Benito Quinquela Martín (de éste último hay un bronce hecho por Perlotti y dos murales que Quinquela le regalara), también se pueden ver obras donadas por otros artistas.
El museo estuvo cerrado varios años y en diciembre del año 2008, reabrió sus puertas con un proyecto de remodelación del arquitecto Mario Roberto Alvarez, quien replanteó la casa de dos plantas en un espacio pensado para museo.
Además de las visitas guiadas, se dictan clases y talleres para alumnos de escuela.
Luis Perlotti nos legó una importante obra tanto en pintura como en escultura, incursionando en la talla en madera, en piedra, en mármol, el modelado y el bronce, murió en 1969 en un accidente automovilístico en Punta del Este, República del Uruguay.
 
Revista Aquende Mayo 2009

martes, 18 de junio de 2013

Gounod popularizado por Hitchcock

Charles Gounod fue un compositor que tuvo gran influencia en los músicos franceses que le siguieron como Bizet, Saint Saenz y Massenet. 
Considerado como el hacedor del renacimiento francés en contraposición con la música de Wagner, su obra no mantiene la popularidad que en el siglo XIX.

Si bien los melómanos siguen asistiendo a las presentaciones de sus óperas Werther, Romeo y Julieta y Fausto (esta última la más conocida de todas) en la memoria del  público figuran dos obras: el Ave María y la "Marcha Fúnebre para una marioneta", popularizado por Alfred Hitchcock al elegir esta pieza como cortina musical de sus programas televisivos.


Gounod nació un 18 de junio de 1818 en París y murió en 1893.



sábado, 15 de junio de 2013

EGON SCHIELE, mezcla de morbidez y provocación

Egon Schiele por la fuerza de su trazo y por su temática de una desnudez provocadora, fue atacado por sus contemporáneos. Incluso fue acusado de delito sexual y encarcelado, por haber convivido con una muchacha de 17 años.
Pese a su corta vida nos legó  una obra original, vibrante y vigorosa.
Había nacido un 12 de junio de 1890 y junto a Oskar Kokoschka conforman lo mejor del expresionismo austríaco.












Schiele y su esposa embarazada fueron víctimas de la epidemia provocada por la fiebre española en 1918, año devastador para Europa en el cual, por la misma razón, fallecieron los artistas Gustav Klimt (pintor austríaco mezcla de morbidez y grito), Guillaume Apollinaire (poeta francés), Edmond Rostand (dramaturgo francés conocido por su obra Cyrano de Bergerac) y Felix Arndt (pianista estadounidense).