viernes, 12 de diciembre de 2014

CHESPIRITO y sus creaciones

La muerte de Roberto Gómez Bolaños, no es fácil de aceptar por la mayoría de nosotros ha visto con sus padres y luego con sus hijos los capítulos de esa gran comedia humana que es “El Chavo del 8”, por mencionar el personaje más exitoso de todos los que ha creado este escritor, guionista, compositor, actor y productor de programas para televisión cine y teatro.

Sabemos que ya había cumplido 85 años, como también que sus creaciones dejan ver a las claras que siempre mantuvo su alma de niño.

Casado en primeras nupcias con Graciela Fernández, de esta unión nacieron  seis hijos, muchos de los cuales, aún niños, aportaron con sus ademanes, actitudes y comportamientos las características que luego adquirirían los personajes de su padre.

Lo apodaron “Chespirito” porque el director de cine Agustín Delgado  con quien trabajó en varios guiones dijo que por su escritura era como Chekspir (fonética de Shakespeare) pero por su altura era pequeño, por lo que quedó el pequeño Chekspir o Chespirito, que es como fue llamado durante toda su carrera.

Al crear al personaje del Dr. Chapatín y adjudicarle la repetición de la palabra “chanfle” no reparó en la coincidencia, pero luego de que un periodista se lo hiciera notar, a todas sus criaturas les dio nombres que empezaban con “Ch”, así fue el Chavo, Chapulín Colorado, el Chómpiras,  Chaparrón Bonaparte, el Chanfle, etc.

De todos sus personajes los que más impactaron en la memoria de la gente fueron el Chapulín Colorado y el Chavo del 8. En el primer caso, se trataba de una parodia a los superhéroes, y en su presentación se decía: “Más ágil que una tortuga… más fuerte que un ratón… más noble que una lechuga… su escudo es un corazón… es ¡El Chapulín colorado!”. Esta definición no deja ninguna duda sobre los poderes (supuestos) que tenía así como de los seguidores (que creía tener)  pero resultaba un superhéroe para los niños que se identificaban con sus buenas intenciones y sus debilidades, aparecía cuando las personas en una situación que no podían resolver decían: “Y ahora… quién podrá defenderme?”  estas palabras tenían un contenido mágico y lo activaban, entonces aparecía con la respuesta: “Yo, el Chapulín Colorado”.

Sus frases se han incorporado al habla popular no solo de México sino también de otros países de Latinoamérica, como por ejemplo: “síganme los buenos”, “no contaban con mi astucia”, etc.

El otro personaje entrañable que creó es el Chavo del 8, que surgió en el año 1971 como un sketch de programa humorístico, y aunque en ese momento Chespirito no pensaba actuarlo las circunstancias lo llevaron a que lo hiciera, logrando un éxito tal que al poco tiempo el Chavo tenía su propio programa. Sus características principales son la ingenuidad y el optimismo que le permite tener fe en la gente pese a no poseer nada. Es un huérfano que sueña con tortas de jamón y queso y muchas veces tiene que robarle comida a los otros niños porque el hambre le aprieta el estómago. Pero a pesar de esta situación de indigencia, carece de resentimientos y desconoce la envidia.

Su permanencia en pantalla se mantuvo por muchos años, hasta que su autor decidió dejar de escribir más historias de este niño con mucho amor a la vida y  fe en las personas pero el personaje ya había penetrado en el corazón de la gente, como las grandes creaciones que son síntesis de tipologías emocionales y humanas logró captar la atención de su generación y de las nuevas generaciones.

Chespirito creó un personaje tan cálido y tierno como el que su ídolo Charles Chaplin había creado con su “Carlitos”, y lo homenajeaba a menudo haciendo la imitación  en sus programas, toda vez que podía.

Uno de los capítulos difíciles de olvidar es “Don Ramón atropellado” en el que  el Chavo jugando con Quico se mancha con kétchup y le hacen creer a Doña Clotilde que está muerto. Todos muy compungidos se ubican en fila india aportando sus ahorros en una gorra que Don Ramón va pasando, mientras lloran y pronuncian palabras de condolencia por el pobre Chavo del 8, con el fin de hacerle un funeral. La escena lo conmueve a él mismo hasta tal punto que el mismo Chavo se conduele y sale de su lugar secreto (el barril de vino ubicado en el patio)  a poner veinte centavos que “Ron Damón” agradece pero casi inmediatamente registra que es el Chavo y lo empieza a perseguir. Al mismo tiempo los demás también se sienten estafados, especialmente Doña Florinda que la toma con Don Ramón, quien huyendo de los golpes, sale corriendo y es atropellado en la calle. El capítulo termina con el Chavo y Quico sosteniendo una historieta para que la lea Don Ramón que está vendado por todos lados.

Los actores que iniciaron la serie televisiva siguieron interpretando a sus personajes hasta el final excepción hecha de tres de ellos. Angelines Fernández que interpretó Doña Clotilde porque falleció en 1994. Luego  Carlos  Villagrán (Quico)  y  María Antonieta de las Nieves (Chilindrina) quienes quisieron actuar los personajes en programas televisivos separados de Gomez Bolaños, éste se negó aduciendo que él los había creado y tenía todos los derechos de autor, los conflictos llegaron a los tribunales donde Villagrán perdió y no pudo interpretarlo  y de las Nieves ganó a medias y a partir de ese momento compartió los derechos con Chespirito.


Florinda Meza, actriz que dio vida a Doña Florinda (el ama de casa siempre con ruleros y delantal) fue el amor de Gómez Bolaños, vivieron juntos por 30 años y contrajeron matrimonio recién en el año 2004. Trabajaron siempre juntos y no tuvieron hijos propios y vivieron los últimos años en Cancún, México. 

Publicado en Revista Aquende Diciembre 2014

viernes, 21 de noviembre de 2014

Feliz cumpleaños a la Revista Aquende

Los medios audiovisuales como la televisión, Internet, los teléfonos celulares, los whatsapps y toda la tecnología aparecida y desarrollada en los últimos años,  han significado un embate muy serio para la comunicación gráfica, sea ésta en libros o revistas.
La imagen es  rápida, nos brinda toda la información sin que el usuario realice ningún tipo de esfuerzo en su procesamiento, ya que éste ya lo han hecho los responsables.  En el caso de los medios escritos, el simple acto de leer implica un trabajo imaginativo del lector quien debe visualizar lo que dice el  texto.
La necesidad de comunicación dentro de los grupos humanos ha existido siempre y las comunidades encontraron puntos de reunión tácitos, como lo demuestra el diseño estructural de los pueblos que, generalmente, ubicaban la plaza principal en un centro geográfico y a su alrededor los edificios de servicios de uso común entre las gentes como son: la iglesia, la municipalidad, la estación de policía y el servicio de correo postal.
La famosa vuelta al perro, no es más que una salida familiar para salir al encuentro con otros vecinos, así solo fuera para saludarlos con la mano.
En las grandes ciudades, los pueblos fueron sustituidos por los barrios, cada uno con una idiosincrasia que los define, una historia que los antecede y valida y por el diario o periódico local.
En la mayoría de los casos se trata de un periódico, ya que aparecen por lapsos preestablecidos, semanal, mensual, bimestral, etc., algunos son “cuandopuedísticos” es decir, salen y se distribuyen “cuando pueden” porque no disponen de los fondos ni del aporte de los comerciantes y empresarios de la zona como para comprometerse con la imprenta para salir al público a intervalos regulares. Otros, ven la luz unos meses y luego desaparecen de manera tan mágica como aparecieron y sin dejar rastros en la memoria del barrio.
Por último están los que se iniciaron y la constancia y tenacidad del director, los anunciantes y el grupo humano que arma el periódico o revista, logran que éste siga apareciendo, sin prisa pero sin pausa, a través de los años. Es el caso de la Revista Aquende, que en este mes de noviembre cumple 30 largos años desde su primer ejemplar y desde su lugar, es un testigo de las actividades de los vecinos de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar.
En sus 360 números fueron entrevistados vecinos nativos de los barrios mencionados así como artistas ilustres y personas destacadas en otros ámbitos que viven y han abrazado a esta comunidad como si fuera propia.
Asimismo, ha sido difusora de actividades culturales cuya lista es tan extensa que resulta imposible incluir en esta nota, mencionaremos las más recientes como fue, por ejemplo, el ciclo en homenaje al cineasta sueco Ingmar Bergman, que se realizó en la biblioteca Baldomero Fernández Moreno y que permitió que mucha gente del barrio accediera a la filmografía de ese gran artista, en forma gratuita y sin moverse de su barrio.
Ha difundido y promovido las actividades de los Centros de Jubilados del barrio ayudando a los mismos a una vejez más placentera y de mayor accionar según los tiempos que corren.
Ha participado con ORCOPO (Organización de comunidades de pueblos originarios) convocando a los vecinos a los actos que se realizaron en la misma plaza cuando en el 2009 retiraron la escultura “Los Andes” del escultor Luis Perlotti, un símbolo del indigenismo y un lugar de reunión para esa comunidad.
Aquende no trabaja en soledad, aúna esfuerzos con otras fuerzas vivas como la Sociedad de Fomento de Federico Lacroze y otras entidades solidarias que desde hace años vienen trabajando por el bien de los vecinos, un  ejemplo de ello es el “Hogar de Esteban E. Maradona” que realiza una labor desinteresada en favor de personas humildes tanto aquí como en otras provincias, en especial la provincia de Formosa.
En lo que se refiere a mi inclusión dentro de la familia “Aquende”, se inició en el año 2007 y, continúa hasta la fecha, siempre en un marco de trabajo en equipo, en el que los temas son discutidos, sin imposiciones, con la conciencia de que todos estamos en el mismo barco y lo que nos interesa es que la revista sea esperada por los lectores, como hasta ahora, y además, con el propósito de mantener el nivel y de superarnos edición tras edición, para que vea la calle con una buena presentación, artículos interesantes, comentarios solidarios, difusión de actividades sociales, benéficas y culturales.
Que la revista sea considerada por el barrio en su conjunto como un polo de atracción para que los vecinos se acerquen, nos cuenten sus inquietudes, sus necesidades, su problemática, para conocernos entre nosotros y, en  la fluidez del diálogo, poder hacer más y mejores cosas para esta revista que como reza su tapa “está hecha con el alma”.

Felices 30 años a la revista, a su mentor Jorge Alicata y a todo el equipo humano al cual tengo la dicha de pertenecer.

Publicado en Revista AQUENDE Noviembre 2014

martes, 18 de noviembre de 2014

AURORA BERNARDEZ, la importancia de la traducción

Aurora Bernárdez fallecióel 8 de noviembre de 2014 y muchos artículos han aparecido en los diarios y revistas de todo el mundo, pero pocos le han hecho el homenaje real que merecia. Aquí pego el link al artículo del escritor peruano Mario Vargas LLosa, quien gozó de su amistad y da una semblanza de su inteligencia y personalidad, uno de los más sentidos homenajes que he leido.
Es indudable que haber sido la esposa de Julio Cortázar, nos habla de una mujer muy especial, pero ella no fue simplemente la "señora de Cortázar", fue una traductora excepcional del inglés francés e italiano, que captó como pocos el espíritu de los escritores que tradujo, como ser: Lawrence Durrell (del inglés), Italo Calvino ( del italiano), Jean Paul Sartre (del francés) y muchísimos más que como su nombre lo indica, son autores internacionales de primer nivel.
Asimismo, realizó una gran difusión de la obra de escritores latinoamericanos.
Aurora puede sostener con altivez el título que María Luisa Bemberg dio al film de 1982 "Señora de Nadie", porque el haberse casado con uno de los más grandes escritores argentinos no fue obice para que desarrollara su inteligencia y conocimientos profundos de la literatura, que han quedado plasmados en sus traducciones.
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El arte de dialogar

En el idioma griego el término dialéctica está formado por dos vocablos: dialektiké y téchne, que significan en un sentido literal “técnica de la conversación”. Este concepto da lugar a una rama de la filosofía del mismo nombre. Heráclito, Platón, Hegel hasta llegar a Adorno en nuestros días, han reflexionado sobre esta forma de diálogo que propicia un ahondamiento conceptual, enriquece el espectro del conocimiento y nos abre nuevas maneras de ver un mismo hecho, agudizando la inteligencia de las dos o más personas que ejerzan esta práctica.
El propósito de esta nota no es filosófico sino mucho más modesto e intenta desentrañar por qué en la actualidad, esa técnica de cambiar opiniones argumentando se convirtió en un nudo conflictivo debido a una incapacidad de escuchar al otro y de la necesidad de imponerle nuestras opiniones como si sólo hubiera un camino para llegar al saber.
En el intercambio de ideas, resultan muy útiles: la tesis o exposición del pensamiento de una persona a otra. Ésta, a su vez, presenta la suya, contraria y cuestionadora de la anterior, es decir, la antítesis. De estas argumentaciones se arriba a una tercera posición que es la síntesis, la que no implica ni ganadores ni perdedores por cuanto el objetivo es el análisis y la satisfacción personal consiste en la calidad de la exposición. Por otro lado, la síntesis, una vez alcanzada,  se convierte en tesis y el ciclo comienza nuevamente.
Hoy en día, nos hemos olvidado de cómo conversar, no sólo de la técnica sino del intercambio en sí mismo. Así, cada vez que dos personas se encuentran --si sostienen  diferentes puntos de vista— ocurren dos cosas: o se soslaya el tema para evitar una discusión o  cada uno se ocupa de imponerse al otro, sin validaciones de lo que se expresa y esgrimiendo como única herramienta el insulto personal, la descalificación, la burla y la ridiculización.
Suele suceder que el más agresivo, y no el más inteligente, es quien se queda con la última palabra y el otro voltea el Rey porque no encuentra incentivo en continuar con el giro que ha tomado la supuesta conversación.
Esto se ve claramente en los programas radiales y televisivos, en los cuales el meollo es criticar socarronamente cuanto se dijo en el programa anterior, posterior o de otro canal.
Los productores han encontrado una fórmula exitosa para llenar el espacio de sus emisiones que consiste en mostrar las peleas (reales o inventadas al efecto) de las vedettes y/o los conflictos matrimoniales de los famosos. Todo esto se adereza incluyendo extractos de pequeñas escenas, gags y, sobre todo, furcios de los otros programas y con esto quedan eximidos de crear propuestas originales y/o divertidas que capten la atención de los espectadores en tanto se llenan los bolsillos de dinero y los egos con éxitos aparentes.
No resulta fácil proponer una salida a esta mediocridad generalizada que nos venden con palabras grandilocuentes sazonadas con términos mal traducidos del inglés, y la impotencia por el no aporte estriba en que esa falta total de diálogo y estímulo intelectual existe porque esas transmisiones tienen rating, hay mucha gente que enciende el televisor creyendo ingenuamente que con esos programas combate la alienación en la que esta sociedad nos hunde cada vez más.
Es muy cómodo tirarse en un sillón y recibir desde el televisor datos que no nos tomamos el trabajo de procesar, pero nuestro cerebro se deteriora, se acostumbra a la comida de lata y esto se lo estamos heredando a las generaciones venideras. Cada niño que nace puede ser un nuevo Einstein, otra Madame Curie, un John Connor que vuelva del futuro para salvarnos del imperio de las máquinas, es decir, tiene la potencialidad pero si no le desarrollamos la capacidad de pensar por sí mismo, si no le enseñamos a afilar la herramienta del pensamiento que está en él, esa posibilidad decrece paulatinamente y llegaremos nuevamente a comer bananas colgados de los árboles, claro está si aún existen árboles.

Difícil no es imposible, se trata de resistirse a la chatura televisiva y radial, y reencontrarse con el café entre amigos, dejar de considerar que si el otro piensa distinto, es nuestro enemigo. Recuperar el disenso, volver a escuchar y dejar de oir. Quizás... hasta cambiemos de idea... ¿Por qué no?

Publicado en Anuario AVATARES noviembre 2014 

martes, 7 de octubre de 2014

¡Feliz cumpleaños, Mafalda!

Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, nació en Guaymallén, Mendoza un 17 de julio de 1932.
Este humorista gráfico fue apodado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín, también dibujante, que es quien enciende en él la chispa de expresarse a través de la pluma, publica sus primeras tiras cómicas en las revistas: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Panorama, Adán, Atlántida, etc. Pero es en 1964, cuando su historieta Mafalda, logra un éxito que traspasa las fronteras de nuestro país y se traduce a 15 idiomas diferentes, distribuyéndose en todo el mundo, incluido el continente asiático. Y es que, las situaciones que se plantean reflejan no sólo las costumbres de un pueblo sino la naturaleza de los seres humanos en la convivencia con sus pares.
En la Argentina del '64, se escuchaban los radioteatros con historias costumbristas, la televisión era en blanco y negro, los adolescentes adoraban el Club del Clan con exponentes como Palito Ortega, Johnny Tedesco, Raúl Lavié, Néstor Fabián y Violeta Rivas. Hacían “asaltos” (bailes en las terrazas de las casas de barrio) con un atuendo que en la actualidad movería a risa: los varones con traje y corbata y las chicas con vestidos de fiesta, no se usaban zapatillas ni jeans excepto para las actividades deportivas, los Beetles no habían llegado al país y en la mayoría de los hogares porteños las mujeres eran amas de casa y los roles familiares se equilibraban en un esquema inamovible.
En este panorama Quino crea un personaje que le permite criticar los valores convencionales vigentes, expresar su ideología antibélica, mostrar la idiosincracia de la clase media, aderezando todo esto con una salsa de humanidad, compasión y tolerancia hacia las debilidades y flaquezas humanas y, también, relevando el valor de la amistad porque todos los niños integrantes de la tira, pese a sus diferencias, están siempre juntos y hay entre ellos mucho cariño.
Como sucede con las obras artísticas que se engarzan genuinamente en la cultura popular, Mafalda ha opacado el resto de su producción y pasó a ser la obra con la cual se identifica y define al creador.
Mafalda (1964-1973) surge durante el gobierno de Arturo Illia y, apenas un año y medio después, en junio del '66, se produce la llamada Revolución Argentina, gobierno de facto encabezado por Juan Carlos Onganía en representación del ejército argentino.
Quino tiene ante sí una realidad signada por la falta de libertades, prohibiciones culturales y censuras de todo tipo, que puede criticar desde esa nena intelectual, recordemos que él proviene de un hogar en el que sus abuelos, inmigrantes españoles, eran anti-franquistas y en el seno familiar escuchaba las conversaciones sobre regímenes totalitarios y derechos individuales cercenados.
Las observaciones de Mafalda son ácidas y muestran sin ambajes el sinsentido de las reacciones de los adultos, a quienes ve a veces con compasión y otras con cierto fastidio, está en contra de las guerras y es una entusiasta defensora de la liberación de la mujer, detesta la sopa.
Manolito, hijo del almacenero del barrio, tiene el pelo cortado como cepillo, es práctico, tiene una mente enfocada al comercio y a la adquisición de bienes, representa el sentimiento conservador.
Susanita, bonita, con el pelo rubio lleno de rulos tiene como mayor ambición ser esposa y madre, su preocupación focalizada a su mundo familiar la desconecta de situaciones ajenas a ella como guerras, hambrunas e injusticias. Es chismosa y agobiante, admiradora de la “gente bien”, pudiente y, también, discriminatoria y racista.
Felipe, es flaquito, es un romántico empedernido lleno de dudas, al que le gustan los Beetles y el ajedrez, es un intelectual que no se anima a actuar, está enamorado de Muriel, una niña que ni lo tiene en cuenta.
Libertad, el último personaje agregado a la historieta es la antagonista de Mafalda en temas políticos. Tiene el discurso típico de los izquierdistas de esa época, aboga por la conciencia social.
Esta historieta cumple 50 años y no es una casualidad, es un gran mural sobre los conflictos, alegrías, dudas y situaciones de toda índole que se presentan al vivir en sociedad. Cada lector de la tira, encuentra actitudes de personas que le son familiares, de amigos y de él o ella misma, reflejadas con maestría, sin altisonancias porque emergen de un artista que “no se la cree”, por supuesto que Quino sabe muy bien a qué altura ha llegado el éxito y el cariño de la gente con respecto a su obra, pero tal como aparece en las líneas de sus tiras, no lo describe como aquél que se siente superior, sino todo lo contrario, con la humildad de los grandes, que no necesitan el aplauso continuo para saber qué son y, aunque se sientan orgullosos ésto no los afecta en su relación con lo demás.
Desde el 2005 Mafalda tiene su plaza propia en las calles Concepción Arenal y Conde del barrio de Colegiales y, el 29 de setiembre, día en que se cumplieron los 50 años desde su primera publicación, en el barrio de San Telmo en el sitio que se la homenajeaba con una escultura, se agregaron las de otros dos personajes: Susanita y Manolito.
En Angoulême, Francia, capital mundial de la caricatura lugar en el que se reunen cada año desde hace 40, los historietistas de todo el mundo, Mafalda tiene un pasaje que lleva su nombre.
Este año distinguieron a Quino con la Orden Oficial de la Legión de Honor en Francia, la distinción más relevante que el gobierno de ese país otorga a los extranjeros.
En España, desde el año 1981 se otorga el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En 1982 fue otorgado al argentino Mario Bunge físico, filósofo, epistemólogo y humanista y este año, el merecimiento fue acordado para Quino, así reza el acta: “...Quino alcanzó fama internacional con la creación del universo de Mafalda, una niña que percibe la complejidad del mundo desde la sencillez de los ojos infantiles. Mafalda, la principal protagonista del trabajo creativo de Quino, es inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible. Sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos. Al cumplirse el 50 aniversario del nacimiento de Mafalda, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento.
La obra de Quino conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas, lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social.”
Gracias Quino por todas las sonrisas que nos arrancas y seguiremos citando tus líneas porque son atemporales y tienen valor universal.

Publicado en Revista Aquende Octubre 2014



www.omifernandez.com.ar

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Encuentros musicales en Colegiales


Muchas de las instituciones de enseñanza artística, como el Conservatorio de Arte dramático, la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, el Conservatorio de Música Carlos López Buchardo, en las disciplinas: teatro, plástica y música que se manejaban en forma independiente unas de otras ya fueran municipales y/o nacionales, fueron absorbidas por el IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) que las ha concentrado con nivel universitario habilitando para este propósito diferentes sedes en distintos barrios de la ciudad.
Egresado con el título de maestro de Profesor Nacional de Música del López Buchardo, Claudio Gustavo Moisés desarrolla su carrera docente en el Conservatorio Manuel de Falla, el IUNA y el Juan Pedro Esnaola.
Actualmente dicta las asignaturas Lenguaje Musical (que incluye audioperceptiva, armonía y melodía) y Apreciación musical (referida a la historia y la audición de obras de los máximos exponentes musicales) en la Escuela Superior de Música Juan Pedro Esnaola, que de Villa Ortúzar se mudó al barrio de Saavedra.
Sin perjuicio de ello, continúa con las clases particulares, donde su pasión por la enseñanza musical no pone reparos respecto del nivel y la edad de las personas que tienen interés en descubrir el arte de la música y recibe tanto a los que empiezan desde cero como a aquellos que siendo ya pianistas requieren perfeccionarse.
Como profesional, ha participado en conciertos de final de curso en el Instituto Goethe, Alianza Francesa Sede Central, Colegio Nacional de Buenos Aires y Fundación San Telmo, entre otros y ha sido acompañante de cantantes líricos en conciertos de cámara.
Hasta aquí su historia es concordante con otros músicos de su generación que realizaron caminos parecidos, sin embargo Claudio Moisés decidió no quedarse solo en el rol de ejecutante y ampliando su perspectiva consiguió una beca en la ciudad de Minsk, Bielorrusia, donde vivió tres años, estudió Romanza de Tchaicovsky, obras de Rachmaninoff, Glinka y Rimsky Korsakov . También realizó un curso sobre la vida del pianista y compositor Alexander Scriabin, y dio conferencias en casteallano con un intérprete que dominaba este idioma.
Fue durante su estadía en una tierra geográficamente opuesta a la nuestra, donde creó un puente para que otros estudiantes porteños pudieran enriquecerse espiritualmente con una experiencia similar a la que él había tenido.
Así surgió una migración de estudiantes de música avanzados de Buenos Aires que pudieron ir a Bielorrusia, ahondando y completando su formación con profesores de primer nivel.
Esta experiencia dio lugar a la actual Colegiata Musical Argentina (se puede encontrar en Facebook bajo este nombre) creación que posibilita la realización de cursos de perfeccionamiento pianístico y/o vocal, a talentos que no disponen de los medios económicos necesarios para abonar tres clases semanales con un profesor de primer nivel.
El sistema está formado por un beneficiado y un benefactor, así los llama el profesor Moisés, en lugar de becario y mecenas. Cualquiera puede presentarse como futuro beneficiado y a la vez comprometerse junto con la Colegiata a la búsqueda de un benefactor. Es de aclarar que ser benefactor también está al alcance de cualquiera que ame la música y esté dispuesto a entregar una contribución mínima de trescientos pesos.
Hoy día ya son veinte los benefactores y cuatro los beneficiados, el proyecto avanza con lentitud pese al bajo aporte mensual requerido.
Según las palabras de Claudio Moisés, en Minsk esto se podía lograr mucho más fácilmente que en Buenos Aires. La juventud de esta ciudad en que vivimos está muy preocupada por responder a los estímulos mediáticos que caracterizan esta época.
El proyecto, por demás ambicioso, ya es una realidad. Y de resultas del mismo, Moisés organiza conciertos en sitios privados que posean el espacio suficiente para el público asistente y lo necesario para contar con los instrumentos adecuados.
Así, en marzo/abril de este año se ha podido escuchar al guitarrista Eduardo Castañera, ejecutando obras de Heitor Villa-Lobos, y dando clases magistrales de interpretación y técnica guitarrística, con la inclusión de compositores argentinos, como Astor Piazzolla, en su repertorio y contando con la asistencia de alumnos de escuelas de música y público en general.
Para el mes de setiembre -aún no se ha fijado el día-, Federico de Petre dará conciertos abordando la obra completa de Villa-Lobos, en transcripciones para orquesta y guitarra y para guitarra y piano.
Consultado sobre su experiencia como docente en el Instituto Esnaola nos dijo que hay alumnos que se sienten gratificados pero, otros en cambio, sujetos a la impronta de inmediatez de estos tiempos, quieren tocar desde el primer día y no creen que sea necesario escuchar música clásica para ser un buen ejecutante.
Consultado por el motivo de la asistencia de estos alumnos a ese instituto, surge que muchos lo hacen porque es de carácter gratuito a diferencia de otros con parámetros similares a los que se manejan en el jazz, que son privados y, por lo tanto, requieren una erogación monetaria.
Según Claudio Moisés, su método de enseñanza es el clásico. No utiliza métodos cercanos al conocimiento intuitivo, cree que el piano es un instrumento con muchas posibilidades polifónicas y, la ejecución mediante acordes basados en la tonalidad, da como resultado un sonido vacío, un uso liviano desestimando el potencial de un instrumento musical que de ese modo no se aprovecha al máximo.
Subraya que entonces, hay que saber que la música es un lenguaje muy amplio y que la ejecución del piano requiere conocer ese lenguaje en profundidad, lo que implica mucho tiempo y esfuerzo, y no siempre los alumnos están dispuestos a realizarlo con tantos motivos de distracción como los que proponen los medios audiovisuales y la tecnología en general.
Para los que estén interesados en asistir a los conciertos de la Colegiata Musical Argentina, pueden llamar al 15-6696-9718 en que les brindarán los detalles como día, hora y lugar del encuentro, así como también cuál es el programa que se presentará en dicha oportunidad.
La música es un lenguaje particular que puede ser abordado de diferentes maneras según, también, el nivel de excelencia al que el alumno quiera acceder, pero como siempre, la excelencia en cualquier disciplina es una amante apasionada y celosa que requiere atención absoluta.

Publicado en Revista Aquende Agosto 2014

domingo, 31 de agosto de 2014

Renovar esperanzas


Salvador Debenedetti, prestigioso arqueólogo y antropólogo argentino, fue quien en 1902, propuso instaurar el Día del Estudiante y, para homenajear a Sarmiento, eligió el 21 de setiembre de 1888, que fue cuando se repatriaron los restos desde Asunción del Paraguay donde había fallec ido.
Año tras año, los adolescentes inundan las calles de ciudades y pueblos, contagiando su algarabía así como alterando las tranquilidad de los adultos con sus gritos y risotadas que, no son tan terribles por cuanto a casi todos, nos traen recuerdos de los tiempos en que éramos los protagonistas de esos festejos. No asistir a clases, hacer los preparativos para ir de picnic, armar los paseos por los bosques de Palermo o, simplemente, reunirse para comer pizza.
Según la Organización Mundial de la Salud, la juventud es el período que abarca desde los 10 hasta los 24 años y que incluye la pubertad, la adolescencia y la juventud propiamente dicha. En estas etapas el cuerpo resiste cualquier embate y el alma confía plenamente en que todo sueño es realizable.
Un abanico enorme se abre y, como las publicidades panorámicas de lugares exóticos, nos vemos a nosotros mismos creyendo que no hay límites para nuestras elecciones, cualquier carrera que decidamos estudiar podría tener un resultado exitoso, cualquier proyecto de vida que imaginemos puede hacerse realidad. El mundo es nuestro y nos lanzamos sin miramientos a tomarlo.
Sin embargo, al empezar a transitar ese camino que parecía inabarcable advertimos que se presentan inconvenientes, que cada elección es un riesgo, que cada decisión que tomamos implica una serie de responsabilidades que debemos asumir, que no disponemos de todas las cartas del mazo y que, el espectro que se desplegaba como la cola de un pavo real, va perdiendo colores, posibilidades, a medida que avanzamos.
Tener la fuerza vital de los jóvenes y la experiencia de los veteranos es un sueño del que ya nadie habla porque se ha comprobado que es irrealizable, aquí y allá se escuchan algunos chistes al respecto, pero nadie los toma en serio. Y es que como las estaciones del año, la juventud es una etapa a la que le sigue otra, luego otra y así hasta los últimos días. Por eso es fácil añorarla pero muy difícil saber lo que significa en el momento en que la estamos viviendo.
El 21 de setiembre también es el inicio de la primavera, el reverdecer de las plantas, la explosión floral, el clima ideal para los enamoramientos y un optimismo emanado de lo anterior que nos permite alejarnos de tristezas y bajones con la sensación de que, en nuestras vidas también tendremos más luz, será mayor la paleta de colores que nos regala el entorno, que nos vestiremos con ropa más clara, que abriremos las ventanas de par en par (aún cuando el calor todavía no se haya hecho presente) y apostaremos nuestras esperanzas con la fuerza de vivir el presente proyectándonos hacia el futuro.
Y, también, es el “Día del Barrio de Colegiales" instituido a partir del 21/9/1863 por Ley 1060, sancionada el 18/09/2003 por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para los nativos y residentes de esta zona, resulta una fecha curiosa en la cual se reúnen las tres fiestas: la del estudiante, la de la primavera y la del barrio, todas engarzadas con una historia que se origina en la literatura.
Miguel Cané inmortalizó literariamente el barrio de Chacarita en su novela “Juvenilia” publicada en 1884, donde contaba las andanzas que los estudiantes del Colegio San Ignacio (hoy Colegio Nacional de Buenos Aires), vivían en el predio llamado “La Chacrita de los Colegiales”. Esta era una antigua estancia jesuítica que pertenecía a la Compañía de Jesús y era utilizada como quinta veraniega por el alumnado de esa institución.
Es de destacar que el barrio llamado “La Chacrita de los Colegiales” en sus orígenes al principio abarcaba tres barrios actuales: Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar, que eran áreas suburbanas, poco pobladas, con grandes quintas de fin de semana, de ahí el término Chacrita, de chácara, voz quechua que significa granja, quinta. Con el correr de los años, la ciudad de Buenos Aires creció en cantidad de habitantes, los barrios que se consideraba que estaban en “las afueras” se integraron y paulatinamente se fueron dividiendo hasta llegar a nuestros días en que el barrio de Colegiales está circunscripto a las calles Av. de los Incas, Av. Elcano, Virrey del Pino, Av. Cabildo, Jorge Newbery, Crámer, Av. Dorrego y Av. Álvarez Thomas y Av. Forest, con más de 56.000 habitantes.
Todos somos o fuimos alguna vez estudiantes, y no supimos que estábamos viviendo una época sin más compromisos que ir al colegio, estudiar y tener un comportamiento adecuado a los ojos de nuestros padres.
También hemos transitado la juventud ignorando que en esa etapa podíamos soñar, proyectarnos hacia el futuro sin los límites que nos imponen las responsabilidades y disfrutando de un físico con elasticidad muscular y resistencia para encarar el deporte que quisiéramos, con la mente fresca para iniciar la carrera que se nos ocurriera, es decir, adecuado para cualquier contingencia.
Son etapas pasadas que cada uno vivió como pudo según las circunstancias que lo rodeaban pero todos, tanto jóvenes como mayores, compartimos esta época del año disfrutando la luz del sol que se prolonga brindándonos días más largos, la temperatura caldeada y una sensación renovada cada año de que todo puede ser mejor.

Publicado en Revista Aquende Setiembre 2014


jueves, 31 de julio de 2014

Fernando Pessoa, varios poetas en uno


La poesía es la voz interior que nos revela el yo del poeta, pero este concepto se desdibuja cuando hablamos del  portugués Fernando Pessoa, nacido en Lisboa, un 1º de junio de 1888.
Su heteronimia no significa escribir versos y firmarlos con diferentes seudónimos, consiste en dividirse en varias poetas y lograr que cada uno de estos vates inventados escriba con un estilo y filosofía diferentes a los otros. 
Prima facie se podría calificar de esquizofrenia pero, la lucidez y aceptación de la realidad de Pessoa lo coloca muy por encima de la locura y muy cerca de la genialidad.
Firmó como Alvaro de Campos, como Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Fernando Pessoa él mismo y muchos más. Quizá la poesía de Alvaro de Campos haya captado más adeptos por su emoción desbordada que, sostenida por reflexiones, nos sumergen en un mundo de cuestionamientos.

Aquí transcribo:



POEMA EN LÍNEA RECTA, 


firmado por: ALVARO DE CAMPOS 


Nunca conocí a nadie a quien le hubiesen roto la cara.
Todos mis conocidos fueron campeones en todo.
Y yo, que fui ordinario, inmundo, vil,
un parásito descarado,

un tipo imperdonablemente sucio
al que tantas veces le faltó paciencia para bañarse;
yo que fui ridículo, absurdo,
que me llevé por delante las alfombras de las formalidades,
que fui grotesco, mezquino, sumiso y arrogante,
que recibí insultos sin abrir la boca
y que fui todavía más ridículo cuando la abrí;
yo que resulté cómico a las mucamas de hotel,
yo que sentí los guiños de los changadores,
yo que estafé, que pedí prestado y no devolví nunca,
yo que aparté el cuerpo cuando hubo que enfrentarse a puñetazos.
Yo que sufrí la angustia de las pequeñas cosas ridículas,
me doy cuenta que no hay en este mundo otro como yo.
La gente que conozco y con la que hablo
nunca cayó en ridículo, nunca fue insultada,
nunca fue sino príncipe – todos ellos príncipes – en la vida…
¡Ah, quien pudiera oír una voz humana
confesando no un pecado sino una infamia;
contando no una violencia sino una cobardía!
Pero no, son todos la Maravilla si los escucho.
¿Es que no hay nadie en este ancho mundo capaz de confesar que una vez fue vil?
¡Oh príncipes, mis hermanos!
¡Basta, estoy harto de semidioses!
¿Dónde está la gente de este mundo?
¿Así que en esta tierra sólo yo soy vil y me equivoco?
Admitirán que las mujeres no los amaron,
aceptarán que fueron traicionados – ¡pero ridículos nunca!
Y yo que fui ridículo sin haber sido traicionado,
¿cómo puedo dirigirme a mis superiores sin titubear?
Yo que he sido vil, literalmente vil,
vil en el sentido mezquino e infame de la vileza.

martes, 8 de julio de 2014

¡No quiero tener un millón de amigos!

Los amigos, decía mi abuela, se cuentan con los dedos de una mano y siempre te sobra alguno.
Porque amigo es aquél a quien uno se acerca para desnudar su alma, con quien compartimos actividades ya sean deportivas o de cualquier otra índole.
Un amigo es aquél a quien uno acude en los grandes momentos de felicidad para compartir la alegría, es el que está en nuestro casamiento, en el nacimiento de nuestros hijos, en la obtención de un título, ayudando en la mudanza o en el festejo de un nuevo empleo.
Es a quien le confiamos un conflicto en la seguridad de que será un interlocutor válido, es decir, que no nos palmeará la espalda sin más, sino que será quien nos ayude a analizar una situación y sopesar los pros y los contras, tomando distancia del problema y buscando la actitud o comportamiento más conveniente para solucionarlo.
Es el que nos alienta a conseguir nuestros objetivos, el que nos infunde fuerza cuando flaqueamos o queremos abandonar un proyecto que no está resultando como nosotros esperábamos.
Un amigo es el que festeja nuestros triunfos porque se siente parte del logro y huelgan los sentimientos de celos y de envidias, que solo aparecen cuando no nos sentimos identificados con el otro.
Es quien nos acompaña en los malos momentos, cuando el dolor por una pérdida nos traspasa, es el que se queda toda la noche cuando despedimos a nuestros padres.
Es el que cuando le contamos un problema con nuestra pareja, nos hace ver que estamos poniendo toda la culpa afuera sin hacernos cargo de nuestros errores.
Es aquél con quien no necesitamos hablar a diario, porque existe la plena convicción de que estará para nosotros cuando lo necesitemos.
Y en esta amistad íntima y vital, hay dos valores insoslayables: la confianza y la reciprocidad. Porque para poder entregarnos debemos confiar. Un amigo es nuestra contraparte, la otra cara de la moneda y, por lo tanto, un integrante de nuestro círculo  privado. No existe la amistad despareja, cuando uno da, se entrega, aporta y el otro se dedica a recibir, la relación esta basada en el egoísmo y no se mantiene en el tiempo. De ahí que sea condición “sin equa non” la paridad.
Hay adultos de la tercera edad que mantienen los amigos del jardín de infantes. En esos casos, que no son muy comunes es verdad, hay una vida recorrida de la mano de un testigo, a quien no podemos engañar con subterfugios porque nos conoce del derecho y del revés.
En la infancia dos chicos se ven por primera vez y es muy común que uno le diga al otro: ¿Querés ser mi amigo? Y que el otro le conteste afirmativamente sin resquemores de ninguna naturaleza.
Con los años nos volvemos más selectivos y elegimos con más cuidado pero hasta en edades avanzadas se pueden crear relaciones fuertes si se cumplen ciertos requisitos.
Cuando el cantautor brasileño Roberto Carlos cantaba “quiero  tener un millón de amigos”, eran impensables la redes sociales, un fenómeno sociológico que las nuevas generaciones dan por sentado y que no imaginan -o les resulta muy difícil hacerlo- que sus antecesores vivieran sin ese nivel de comunicación diaria. Es más, hay una gran parte de la sociedad, los llamados “adultos grandes” que no manejan computadora por lo cual, para ellos, estas redes son un misterio.
Por el contrario, es común hoy día, ver parejas en las confiterías que en lugar de estar conversando, está cada uno con la vista fija en su celular leyendo o enviando mensajes de texto.
Otro tanto ocurre con los grupos de amigos, mesas de cuatro en las que no se comparte nada. Se igualan las actitudes, cada uno está leyendo la pantalla de su teléfono portátil.
Facebook, Twiter o cualquier otra de las redes tan en boga en este momento, establecen la cantidad de amigos que tiene una persona, obviamente cualquier celebridad tiene una lista muy abultada de gente en su perfil, pero vayamos a la Real Academia Española, y veamos sus definiciones de contacto, conocido y amigo:
Contacto: en su cuarta acepción es sinónimo de enlace (persona que tiene relación con otras, especialmente dentro de una organización).
Conocido: Persona con quien se tiene trato o comunicación, pero no amistad.
Amigo: Que tiene amistad. (Amistad: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.)
Si nos atenemos a estas definiciones, queda claro que la lista de amigos que todos tenemos en las redes sociales, está compuesta por los amigos de nuestros amigos, que a su vez tienen en sus listas a los amigos de los amigos. En resumen, el grueso de esos nombres apenas se conocen. En muy pocos casos es de amigos, en algunas alcanzan la categoría de conocidos y en su gran mayoría son contactos, con quienes no tenemos ni el trato ni la confianza para “contactarlos” en caso de necesitar un “Amigo”.

Por eso yo no quiero tener un millón de amigos, sino unos pocos pero buenos. Y en este mes de Julio al celebrarse el día del amigo los invito a usar el teléfono y provocar el contacto “face to face”, recuperar el encuentro cara a cara, donde la resonancia que tienen nuestras palabras en el otro las veamos reflejadas en su mirada, usemos los mensajes cortos de texto vía celular y los mensajes masivos por vías electrónicas para acordar encuentros y rendir homenaje a este día tan importante para nuestra vida afectiva.

Publicado en Revista aquende Julio 2014

sábado, 7 de junio de 2014

Cátulo Castillo, un poeta indiscutido



¡Barrio de Belgrano!
¡Caserón de tejas!
¿Dónde está el aljibe,
dónde están tus patios,
dónde están tus rejas?


Estos son los primeros versos del vals Caserón de Tejas que escribiera Cátulo Castillo con música de Sebastián Piana dejando, con pocas palabras, testimonio del barrio de su infancia y adolescencia.
Tanto el tango como el rock nacional, han dado excelentes poetas, otrora llamados “letristas” por los poetas académicos que, sin embargo, tuvieron que aceptar la calidad de esos versos que surgen del ámbito popular y llevan la impronta de lo genuino. Enrique Santos Discépolo, Celedonio Flores, Homero Manzi, Eladia Blazquez, Luis Alberto Spinetta, son ejemplo de ello.
Hijo de un anarquista declarado y perseguido por las autoridades, emigró a Chile junto a sus padres. En 1915 regresó a Buenos Aires y continuó sus estudios musicales de piano y violín.
En 1927 viaja a Europa como pianista y director de una orquesta que incluía a músicos de la talla de Miguel Caló,Roberto Maida, Alfredo y Carlos Malerba,etc.
Cátulo Castillo había nacido un 6 de agosto de 1906, fue profesor de teoría y solfeo en el Conservatorio Municipal de Música y Presidente de la Comisión Nacional de Cultura y Presidente de SADAIC.
Cátulo en esencia fue un poeta y de los grandes, lo prueban los tangos y canciones que han sobrevivido cien años baste mencionar sólo algunas como: María y La última curda, en colaboración con Anibal Troilo; Organito de la tarde, Caserón de Tejas, con música de Sebastián Piana, Silbando (en colaboración con su padre José González Castillo)  figura muy importante en su vida tanto en lo familiar como en lo profesional. 
Tambien en el '63 escribe la letra de El último café, con música de Atilio Stamponi.
Murió en Buenos Aires el 19 de octubre de 1975

Publicado en La Redonda  (Junio 2014)

sábado, 31 de mayo de 2014

Walt Whitman

La poesía, por la música y el ritmo que le son esenciales, debería leerse sólo en el idioma en que fue escrita, excepción hecha de las traducciones realizadas por un gran poeta.
Es el caso de León Felipe al traducir al español  las "Hojas de Hierba" de Walt Whitman, en cuyos versos mantiene el tono y el color de su autor.
Whitman nació un 31 de mayo de 1819 y está considerado el "padre del verso libre" porque se liberó de la camisa de fuerza que significaba respetar la métrica silábica. No obstante, su poesía no es prosa sangrada, tiene música y no podia ser de otro modo ya que sus compositores favoritos fueron los operistas italianos Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi, éste último, su contemporáneo.
Vivió una época signada por la discriminación racial y participó activamente por la igualdad de derechos.
Su obra mayor "Hojas de Hierba" fue una edición que pagó de su pecunio y de la que se vendieron muy pocos ejemplares, la mayoría los regaló.
Su poesía es un enaltecer la vida, un regocijo frente a las pequeñas cosas, un celebrarse y cantarse disfrutando el mero hecho de estar vivo.
Murió en el país que lo vio nacer,  EEUU en 1892.

Compartimos el fragmento inicial del "Canto a mí mismo"  traducido por León Felipe.
.........................
Me celebro y me canto a mí mismo. 
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú 
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también. 
Vago…… e invito a vagar a mi alma. 
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta. 
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy 
 y no terminaré mi canto hasta que me muera.
...........................

jueves, 22 de mayo de 2014

RICHARD WAGNER

Richard Wagner nació un 22 de mayo de 1813, extrañamente en el mismo año que meses más tarde y en Italia,  vería la luz por primera vez Giussepe Verdi. Ambos fueron compositores de óperas de gran talento y con un  estilo inconfundible pero en tanto Verdi fue todo solidaridad y compasión hacia el prójimo, Wagner fue omnipotente y soberbio.
Sin embargo, su música es extraordinaria. Majestuosa en algunos casos (El anillo del Nibelungo), paradisíaca en otros (Tannhauser) y hondamente emotiva en otros (Tristán e Isolda).

Como Hitler lo escuchaba y obligaba a los soldados a escucharlo sin consulta previa su nombre está ligado al nazismo, en especial para la colectividad judíapero su obra monumental es, paradójicamente, un legado extraordinario que lo ubica en el plano de los seres humanos que hacen algo por los demás.

Se había casado con Cósima Liszt, hija del músico y pianista Franz Liszt, con la que tuvo varios hijos. Su descendencia aún hoy dirige y administra el Bayreither Festspielhaus  (Teatro de los Festivales de Bayreuth) que fue creado en 1876 bajo supervisión del mismo Wagner quien intervino también en los aspectos arquitectónicos.

Anualmente se celebra este festival formado por grandes músicos y cantantes especializados en las óperas wagnerianas y al que acuden melómanos de todo el mundo.

Hoy compartimos Liebestod (Muerte de amor)  de Tristán Isolda en la voz de la soprano sueca Birgit Nilsson, recordada por los melómanos ya que la cantó en el Colón junto a Jon Vickers en el año '71, cuando teníamos que hacer varias horas de cola para conseguir entradas y éramos tan jóvenes que no importaba.




miércoles, 14 de mayo de 2014

LEÓN BAKST, un innovador

Bakst fué un pintor e ilustrador ruso ligado a la compañía de Ballets de Diaghilev, para quien trabajó diseñando el vestuario de los grandes bailarines de la primera década del siglo XX como fué Nijinski.
Había realizado trabajos para el zar Nicolás II de Rusia y tenía un nombre como pintor de caballete cuando decide dedicarse a la ilustración de programas de ballets, donde innova completamente lo realizado hasta ese momento.
Había nacido un 10 de mayo de 1866 en la actual Bielorrusia y murió en París en 1924.

Aquí algunas de sus ilustraciones más famosas:



Diseño de vestuario de la odalisca de Sheherazade de Rimsky-Korsakov 1910







Vestuario de El pájaro de Fuego de Stravinsky 1920



Programa Oficial de los Ballets Rusos de la Compañía de Diaghilev Vestuario de El pájaro de Fuego de Stravinsky








Diseño de vestuario para el Fauno que interpretó Vladslav Nijinsky en La Siesta de un Fauno de Debussy 1912


viernes, 9 de mayo de 2014

Tchaicovsky música del dolor y la pasión

Piotr Illich Tchaicovsky nació un 7 de mayo de 1840 en Rusia, de un espíritu exquisito y gran talento musical, compuso obras que se siguen incorporando a los repertorios de los grandes teatros aún después de haber superado los ciento cuarenta años desde que fueron plasmadas. 
Tantos las sinfonías, como los ballets y las pocas óperas que escribió, se escuchan y se seguirán escuchando a través de los años porque tienen en sí el amor, la pasión y el dolor que su creador experimentó en vida. No hay modas ni subterfugios, es un alma que volcó en pentagrama sus vivencias esenciales.
Su infelicidad no deriva de malos tratos en la infancia, ni de carencias materiales, su estado de ánimo que va de la melancolía a la furia, surgen de una homosexualidad que él no supo asumir y que lo llevó a situaciones de gran frustración como la de su casamiento. 
Se supo responsable de haber engañado a esa mujer pretendiendo con un matrimonio que sólo se materializó en los papeles, resolver una inclinación que no eligió, él era gay y no podía tolerar el contacto carnal con una mujer. Ella, por su parte, vivió su noche de bodas y sus posteriores intentos de acercamiento, como un rechazo a su persona - habría que indagar qué infancia y adolescencia había tenido ella, dato que no tenemos, sí se sabe que el rechazo lo vivió con una intensidad de tal magnitud que le hizo perder la razón.
Tchaicovsky, consciente de su dolor y del que su condición había causado en otros, encontró refugio en la música en la que se volcó sin ambages. 
Sus obras fueron escritas gracias a la ayuda económica y a la exigencia nula de Nadiezda Filaretovna de von Meck quien, pese a amarlo hasta lo inimaginado, aceptó el platonismo de esa relación y lo ayudó material y espiritualmente a crear.

Hoy lo recordamos en tres arias de la ópera Eugene Oneguin:



el aria de la carta cantada por la soprano rusa Anna Netrebko








el aria Kudá Kuda  cantada por el tenor sueco Nicolai Gedda






y el aria del Príncipe Chemin  cantada por el bajo búlgaro Nikolái Giaúrov


jueves, 1 de mayo de 2014

El Teatro Está LLegando a los Barrios


En Guevara 517 del barrio de Chacarita, dos actores, dos hombres de la cultura, decidieron jugarse por sus ideales y abrir una escuela de teatro, basados en el concepto del teatro como fenómeno colectivo, hecho con gente del barrio para el barrio. Esto entendido como punto de partida, no de discriminación ni aislamiento. Con el aval de muchos años de trabajo en la materia, se presentan como docentes y directores del proyecto.
__Soy Juan Manuel Espeche, alias el negro Espeche, soy egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático lo que actuamente se llama IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) y luego de recibirme fuí docente del mismo, primero como ayudante de cátedra y en el '81 con un curso a mi cargo, mientras desarrollaba mi oficio de actor. Trabajé en el Teatro San Martín, en el Cervantes, etc. En el 97 inicio un entrenamiento con Augusto Fernándes, donde conozco a Diego, nos hicimos amigos y en el 2010 surge esta aventura de tener un lugar.
__Soy Diego Burzomi y soy actor por mi mamá. Ella era actriz en su adolescencia. Pertenecía a un grupo con el que hacían obras clásicas en televisión. Dejó la casa de sus padres, y también la actividad teatral y en una estadía en Perú donde mi padre fue contratado para que instalara un reactor nuclear, como era una misión diplomática, ella no tenía necesidad de trabajar y volvió al teatro. Me llevó a ver el ensayo de una obra con cuatro personajes femeninos. Cuando me preguntó que me había parecido le dije que quería ser actor y empecé a estudiar y seguí estudiando al volver a la Argentina, primero con Horacio Roca y luego con Augusto Fernándes. En un momento empezó a resultarme muy oneroso el pago de las clases y al decirles que no seguía por razones económicas, me ofrecieron seguir como asistente de todos los grupos y me quedé. En el '96 trabajé en una obra que él dirigió con Betiana Blum y Alberto Segado y paralelamente seguí actuando en teatros independientes y luego empecé a dar clases por mi cuenta.
__¿Qué tipo de teatro les interesa hacer aquí en Asunto Guevara, obras de repertorio o de vanguardia?
Diego__Por nuestra formación los dos tuvimos contacto con las obras clásicas de Chejov, de Shakespeare, de Lorca, de Strindberg.
__¿Con qué método trabajan con las personas que se anotan para estudiar teatro, utilizan improvisaciones?
Juan__Nosotros pensamos que el actor tiene que ser alguien apto para cualquier tipo de obra. La improvisación es una herramienta muy útil para la comprensión del personaje, una luz que le permite al alumno vislumbrar el texto, pero no un fin en sí mismo..
__En el '70 la improvisación era el abc de los actores.
Diego__Sabemos que aún hoy hay grupos que siguen utilizándola de ese modo pero nosotros preferimos un método que abarque todas las posibilidades.
Juan__Yo me encuentro hoy en el IUNA con chicos que tienen entre 17 y 25 años que traen un bagaje cultural propio muy distinto al mio. Ahora está muy de moda la comedia musical y si uno como docente no toma en cuenta este fuerte rasgo cultural que tiene que ver con el modelo que está en boga en el teatro comercial, ligado a la televisión y al cine, si no nos adecuamos a ver eso como un fenómeno social y cultural estaríamos alejándonos de la posiblidad de tener un vínculo de comunicación y perderíamos la posibilidad de invitarlo a que vea otras cosas. Augusto Fernándes decía que el trabajo del actor es un oficio que puede convertirse en arte
Diego__Lo que pasa hoy es que cuesta mucho que el alumno entienda que el teatro es un fenómeno colectivo. El abanico que la profesión ofrece tiene que ver con proyectos individuales, se quiere hacer teatro para triunfar.
__La filosofía imperante apunta a la individualidad y al éxito fácil.
Diego__Es la dinámica del control remoto, en menos de un segundo ves un noticiero acá o estás en una playa en Australia. Es lo inmediato absoluto. Hay tantas opciones que uno ve todo y en definitiva no ve nada.
__El programa más visto es el zaping.
Diego__Claro, es un collage de cosas donde no hay jerarquías, entonces todo vale lo mismo.
__Es que el mundo se recibe a través de la televisión.
Diego__Y la televisión ahora puede estar en todos lados, en los celulares, en la tablets, en la computadora. En cambio, cuando éramos chicos, íbamos a ver televisión como una actividad más.
__Ustedes como profesores de teatro de gente muy joven ¿No creen que debe ser difícil para ellos vivir en esta época?
Juan__A veces no entendemos por qué se angustian, pero si paramos un momento nos damos cuenta que el teatro es, en sí, cuestionador, te permite hacerte preguntas sobre muchas cosas que el hombre se preguntó siempre.
__¿Cuál es la necesidad que ven en la gente joven que se acerca al teatro?
Diego__Nosotros vemos en ellos la necesidad de expresarse y el teatro es un camino de esa expresión. Ese camino es colectivo. El teatro es una disciplina del conocimiento pero también es una disciplina de la comunicación. Recuerdo una frase que dice: El teatro es contarle al hombre cómo vive. Nada más ni nada menos. Es una necesidad de contarnos como somos, como vivimos. No referida solamente a la juventud sino a toda la humanidad.
Juan__Pensando en la pregunta sobre lo que vemos en la gente joven, creo que la tarea nuestra es mostrarles a los jóvenes que el Otro es lo más importante
Diego__Nosotros en la escuela no nos definimos como un taller, nos definimos como un espacio de formación profesional
__¿Cuál es el mensaje que le dejarían a la gente del barrio sobre este espacio?
Diego__A veces se cree que todo sucede en el centro y ya no es así. A partir del '94, y a raíz de un trabajo que se hizo sobre este barrio, se notó que éste como La Boca, Belgrano, Mataderos y tantos otros, estaban muy poblados y parecieron manifestaciones culturales con una identidad. El año pasado se festejó el aniversario de Chacarita y nosotros participamos haciendo espectáculos, y hasta cocinando, en este local, el locro para todo el barrio. No le quiero decir a la gente que venga a comer locro, sino que aquí cuentan con una escuela de teatro de nivel reconocido. Trabajamos desde la mañana, preparando clases, eligiendo material, y tenemos tres obras en proceso que esperamos pronto poder brindárselas al público. Decirles que se acerquen, nuestras clases son dos veces por semana de tres horas cada una, trabajamos con el instrumento del actor que es el cuerpo, con textos. O sea, entrenando a los alumnos en todos los planos, estudiando seriamente pero también con el objetivo de montar un espectáculo.
También, que estamos relacionados con una empresa de casting que nos pide actores para publicidades que requieren cierto rigor técnico, es decir, algo más que una cara bonita y nosotros recomendamos a nuestra gente.
Juan__ Como además tenemos este espacio y pensamos que un oficio se aprende haciéndolo, como las viejas escuelas de oficios donde te enseñaban carnicería, metalurgia, herrería y también disciplinas artísticas y se basaban en el conocimiento teórico y en la práctica. Creemos que esto es lo mismo. Ofrecerle a la gente una obra de teatro de calidad sin que se tenga que trasladar al centro.

Publicado en Revista Aquende - Mayo 2014