miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Y ahora cómo sigue?

Hoy se confirmó el triunfo en las urnas del empresario Donald Trump. Un resultado desastroso que demuestra una vez más que el país de Disneylandia está poblado por xenófobos, racistas y misóginos que todavía siguen levantando la bandera del individualismo a ultranza, el uno contra todos, la superioridad del rubio de ojos celestes, la ley del rifle.

¿Qué nos espera después de estos resultados? Porque al ser una potencia económica las medidas que se tomen afectarán en mucho a toda América Latina.

¿Ahora cómo sigue?

jueves, 3 de noviembre de 2016

¿Qué nos está pasando?

Ya anciana, Alicia Moreau de Justo seguía manifestando en favor de la mujer y contra la trata de blancas, se la ve en una foto del Archivo General de La Nación que se publicara el día de su muerte (12-mayo-1986) y que circuló estos días por las redes sociales a raíz de la marcha #Ni una menos.









La violencia de género no es nueva, se trata de abuso de poder, el más fuerte arremete con el más débil porque, sencillamente, puede hacerlo.
Se estima que cada veinte días una mujer es asesinada, en general, por su pareja o expareja, por celos, por despecho, por resentimientos.
Pero no es sólo la mujer, también son víctimas niños y ancianos, es decir, las víctimas son seres vulnerables cuyo físico les impide defenderse apropiadamente.
El mes pasado bajo el lema #Ni una menos, se convocó a la sociedad para unirse contra el femicidio, huelga decir que fue un éxito, miles de personas acudieron a decir basta, desaLa violencia de género no es nueva, se trata de abuso de poder, el más fuerte arremete con el más débil porque, sencillamente, puede hacerlo.fiando la lluvia constante que las azotó impiadosamente.
Sin embargo, tres días después ocurrió el triple femicidio en Mendoza, un profesor de artes marciales mató a su ex-pareja, Lorena Arias de 30 años, a Susana Ortiz (54) y a Vicenta Díaz (90), dejando heridos de gravedad a un bebe que debió ser atendido en terapia intensiva y a un niño de 11 años que debieron intervenir quirúrgicamente. Sólo se salvó de la masacre un niño de 8 años que se escondió y pudo pedir ayuda.
Resulta claro que la marcha sirve para que la gente se exprese, para hacer catarsis, pero de ninguna manera para frenar la violencia despiadada con la que convivimos últimamente.
El tema es complejo y excede la violencia de género, el niño, el bebé y la anciana nonagenaria son incluidos en este derroche de violencia. El perpetrador se presentó en un hospital para curarse una herida alegando que había sido víctima de un robo. ¿En ningún momento recapacitó sobre lo que fue capaz de hacer?
Es la ley de la selva, el más fuerte (o el que carece de moral) descarga su furia contra seres débiles.
Como dijimos al principio la violencia familiar no es nueva, también es cierto que la posibilidad de difundir esos hechos que nos da hoy la radio, televisión e Internet a la que ahora se le suman las redes sociales -que aumentan en proporción geométrica el alcance de las noticias-, hace que sea posible llegar a miles de personas en cuestión de segundos. Sin embargo, en esta época la violación, tortura y posterior asesinato, son mucho más cruentos de lo que eran hace cincuenta años atrás. Hoy, hay un desprecio por la vida humana, desprecio por la propia y por tanto, por la de los demás. Los casos se repiten sin respiro, hace pocos días, en la puerta de una casa de Rafael Calzada una mujer salía con su hija adolescente y una beba de dos meses. Para robarle el auto, dos jóvenes arrastran a las dos mujeres al suelo, suben al vehículo y arrancan. Al ver la reacción de desesperación de la madre, advierten que había un bebe en el asiento de atrás y, simplemente, con el auto en movimiento, a casi una cuadra de donde había quedado la mujer, sin detener el coche, tiraron al bebe a la calle, afortunadamente la sillita en la que estaba atado lo protegió sin sufrir ningún daño.
Estas son referencias a hechos acaecidos en nuestro país, pero la violencia se ha desatado en el mundo entero. Zygmunt Baunmann el sociólogo polaco acuñó el concepto de “Cultura líquida” refiriéndose a que los valores se nos escurren por entre los dedos, no hay conceptos sólidos que perduren, toda la sociedad vive inmersa en un medio líquido, como si flotáramos.
El francés Gilles Lipovetsky publicó hace ya muchos años un libro intitulado “La era del vacío” donde analiza la hipermodernidad como una época donde predomina el consumismo, el narcisismo y la supremacía de lo individual sobre lo colectivo. Siguiendo con el pensamiento de Lipovetsky, éste dice que los roles de hombre y mujer han variado pero no tanto para producir cambios sustantivos. Aunque es cierto que el hombre se ocupa de las compras y de cambiar pañales, sigue siendo responsabilidad de la mujer y además, ésta tiene conciencia de los derechos que como persona le corresponden, por lo que recargada de obligaciones, igual sigue ingeniándoselas para ocuparse de su carrera profesional, en estos años, sin culpa.
Esta es la sociedad en la que vivimos. Lo privado se ha vuelto público, la antigua frase española “tanto tienes, tanto vales” es ley y se cometen actos impúdicos solo para obtener el dinero que se necesita para adquirir el último modelo de celular, tablet, ipod e ipad, jeans o zapatillas de marca.
Volviendo a la marcha #Ni una menos, en un momento, una periodista estaba entrevistando a una mujer que en el 2004 había perdido a su hijita de cuatro años, a la que encontraron en un container de basura con visibles signos de haber sido violada y maltratada. Para revelar estos casos estaba convocada la marcha, estos y tantos otros de violencia de género pero un grupo de fanáticos se puso a cantar a voz en cuello una consigna partidaria en contra del actual presidente y la entrevista quedó trunca. Sin favorecer ni criticar ideas políticas, esto no cabe duda que habrá producido vergüenza ajena a más de un partidario justicialista, porque una cosa es defender los ideales y otra muy distinta es atropellar sin respeto al dolor ajeno, el patoterismo se impone, así como también la falta de empatía.
Debemos dar un corte a la violencia en todas sus formas, que la justicia imponga el cumplimiento de las leyes que están, que desde los centros educativos se machaque hasta el cansancio y que, desde el hogar, se utilice la mesa familiar para abrir las puertas al diálogo de los padres con los hijos.

Publicado por Revista Aquende, Noviembre 2016


www.omifernandez.com.ar

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El cine italiano y sus creadores (2da. Parte)

Italia es un país de grandes creadores en todas las disciplinas artísticas. Su clima, su geografía y su idiosincrasia facilitan el desarrollo de la imaginación y su posterior concreción en la obra de arte.
En el caso del cine, genios como Rossellini, Fellini, De Sica, Visconti, y Monicelli y tantos otros crearon un camino que no ha bajado el pulso a través de los años.

Francesco Rosi, cineasta napolitano (1922-2015), se inició como asistente de dirección de Rossellini en “La Tierra Tiembla” de 1948, y pocos años después ya estaba filmando por su cuenta siendo a su vez su propio guionista, solo o en colaboración con otros.
Su primer éxito fue “La sfida” (El desafío) de 1958 a la que siguieron alrededor de 20 films entre los que se destacan: “El caso Mattei” 1972, “Lucky Luciano” 1976, “”Cristo se ha bajado en Eboli” 1979 y “Crónica de una muerte anunciada” 1986, basada en la novela homónima de Gabriel García Marquez.

Lina Wertmuller es una guionista y directora de cine italia nacida en 1928, a los 34 años ya estaba trabajando como asistente de director de Federico Fellini en el film 8 y 1/2, descendiente de suizos pertenecía a la clase aristocrática pero su ideología estaba orientada hacia el feminismo y el comunismo que por los años '60, en Italia, era una postura muy frecuente entre las intelectuales mujeres. Sin embargo, su fama mundial se debe a una serie de films protagonizados por Giancarlo Giannini, que se caracterizaron por el humor y la ridiculización de posturas esquemáticas de sus congéneres. Tres de esos films fueron, en orden decreciente: “Amor, Muerte, Tarantela y Vino” (1978), “Amor y anarquía” (1973) y “Mimí Metalúrgico” (1972). Esta última trata de un hombre que al enterarse de que su mujer lo engaña, decide salvar su propio honor acostándose con la esposa del amante de la suya. Cuando el espectador conoce a la mujer con quien quiere perpetrar devolverle los cuernos a su oponente, la risa surge franca y directa como en todas las películas de Wertmuller, ya que ésta es una obesa con verrugas en la cara, y el esfuerzo de este pobre señor resulta totalmente desmedido.

Ettore Scola nació en Roma en 1931, fue un guionista y director de cine de gran producción. Su mayor éxito fue El Baile”, nominado al Oscar como mejor película extranjera en 1983, que muestra a través de un salón de baile, sin diálogos, los cambios que se fueron dando tanto en lo política como en lo social, en Francia , a partir de 1936. Otros éxitos fueron “Nos habíamos amado tanto”, 1974, “Feos, sucios y malos” de 1976, y “Una jornada particular” con Marcello Mastroiani y Sofía Loren. Estos interpretan a dos vecinos que se encuentran el día que Hitler visita Italia, ella una ama de casa poco felíz y el un homosexual, ambos con una visión desencantada del vivir.
Scola murió en enero del 2016.

Liliana Cavani nace en Módena en 1933. Es guionista y cineasta. A diferencia de Wertmuller, su mirada no es humorística sino que muestra la realidad más descarnada, sin golpes bajos y sin eufemismos. Su repercusión fuera de su tierra natal se produce en 1974, cuando filma “Portero de Noche” con las actuaciones de los británicos Dirk Bogarde y Charlotte Rampling. La temática gira en torno a las relaciones tortuosas que surgen entre una judía de un campo de concentración y el oficial nazi del que en su momento fue amante obligada. Un film sobre los vínculos negativos y la autodestrucción.
También debemos a Cavani el film “La piel”, basada en la obra publicada en 1949 de Curcio Malaparte, que narra las historias de los norteamericanos cuando llegan a Italia luego de la guerra, la hambruna, la ley de la sobrevivencia a cualquier precio y la indiferencia y futilidad de los burgueses a quienes solo les preocupa su bienestar. Es un film crudo que quita el aliento como todo lo que hace Cavani, sin concesiones. Además de guionista y directora Liliana Cavani ha realizado muchas puestas en escena de óperas, en especial en el Teatro Alla Scala de Milano, como Traviata de Verdi, Manon Lescaut de Puccini y Cavalleria Rusticana de Mascagni.

Roberto Benigni nació en la provincia de Arezo en 1952, es un reconocido actor de teatro clásico, de cine y televisión (desempeña un papel principal en la película de Woody Allen “De Roma con amor”) y es también un cineasta que ha traspasado las fronteras de su país natal con el éxito que tuvo su film “La vida es bella”, de la que fue guionista, actor y director. En 1997 , este film fue galardonado con tres premios de la Academia, el Oscar a mejor actor, a mejor película de habla no inglesa y a mejor banda sonora. La temática ha asombrado por la mirada de un padre que trata de proteger a su hijo de los horrores de la guerra y por un niño que, por su inocencia, cree firmemente lo que su padre le dice, viviendo en un mundo imaginario que nada tiene que ver con la realidad que lo circunda.

Giuseppe Tornatore, siciliano nacido en 1956, es un símbolo de la cinematografía italiana aunque su producción tiene desniveles (más según los críticos que el público). Se ubicó en primera línea cuando en 1989 ganó el Oscar a mejor película extranjera por “Cinema Paradiso”, una historia nostálgica y llena de lirismo que arrasó en el mundo occidental, colocándolo entre los mejores cineastas italianos del siglo XX y, es meritorio mencionar, no se durmió en los laureles, en 1998 estrenó “La Leyenda del 1900”, menos conocida que la anterior pero con un guión basado en un relato de su compatriota Alessandro Baricco, que conmueve sin golpes bajos al contarnos la vida de un niño que es abandonado en la sala de máquinas de un barco de pasajeros y, adoptado por uno de los carboneros, se cria en un ambiente diferente y sin la debida instrucción. Pese a ello el niño demuestra un talento especial por la música convirtiéndose en el pianista del barco. Otra gran historia fue “Estamos todos bien” que con la actuación de Marcello Mastroiani relata la historia de un padre que se ha conectado con los hijos a través de la mujer y al quedar viudo tiene que iniciar un vínculo que no estuvo signado por la sinceridad. En el 2013, estrena “La Mejor Oferta”, relato de un solterón especialista en arte plástica que se anima a entregarse al amor ya de grande. Es, también, un relato de gran lirismo y que ahonda en la psicología de seres solitarios.

La serie de films estrenados en la posguerra y llamados neorrealistas, dio lugar a una gran cantidad de cineastas que fueron cambiando sus temáticas, conforme a los cambios sociales pero que sin duda son los herederos de aquellos y mantienen tanto la calidad de imagen como de contenido.

Publicado en Revista Aquende Setiembre 2016

jueves, 18 de agosto de 2016

El Neorrealismo italiano y sus creadores (1ra. Parte)

Luego de la II Guerra Mundial, Italia era un país devastado física y anímicamente. Inició su reconstrucción, paso a paso, con el espíritu y la pulsión de vida que caracteriza a sus habitantes y fue en la producción cinematográfica, donde sus creadores encontraron el vehículo para expresarse y mostrarle al mundo, qué y cómo se sentían en ese desolado panorama de hambre y falta de trabajo que se vivía en la posguerra.

Surge así el llamado “neorrealismo” que tiene tantos cineastas de alta calidad que resulta difícil nombrar a unos pocos. Tanto desde el humor como desde el drama, esos genios, aún vigentes, nos siguen deleitando en las situaciones cómicas y tragicómicas como también nos mantienen alertas frente a las situaciones de desesperanza, falta de objetivos e imposibilidad de proyectarnos hacia el futuro, cuando se viven los dramas que inexorablemente trae aparejada una guerra.

“Roma, città aperta” (1945) de Roberto Rossellini con un guión del propio Rossellini el guionista Sergio Amidei y Federico Fellini, el resultado no podía ser otra cosa que una obra de arte. Este film nos cuenta la historia de un idealista (Giorgio) que se une a la resistencia contra los nazis que ocupaban la ciudad, ayudado por un cura (Pietro) que obraba silenciosamente en contra de la opresión y el abuso de poder de los alemanes y por supuesto con la atmósfera de una historia de amor que está siempre presente. Los actores Aldo Frabrizzi y Anna Magnani realzan este film fuertemente humanista.

Vittorio de Sica es el realizador de “Ladrones de bicicletas” (1948) filmada con personas comunes, sin actores profesionales resulta casi un documental. La historia gira en torno a un hombre que con su hijo de menos de diez años recorre la ciudad en busca de trabajo y le roban la bicicleta, una herramienta indispensable. La relación padre-hijo es de las más tiernas que hayamos visto en cine, con los sentimientos contradictorios de ese padre agobiado por la miseria pero que ama profundamente al niño. El personaje central es una víctima de ladronzuelos con los que no puede enfrentarse, casi sin diálogos, el espectador se ve conmovido por la mirada inteligente y comprensiva de ese niño, que entiende todo y no dice nada.

Federico Fellini, estrena “Los inútiles” en 1953, en el que muestra a un grupo de muchachos superficiales, sin horizontes, que viven desprejuiciadamente sin asumir responsabilidades, se podría decir que es una parábola del crecimiento ya que en el final, uno de los integrantes del grupo, cansado de esa apatía nauseosa, hace un bolso y toma el tren a Roma en busca de trabajo y para cambiar de vida. Los actores principales son Franco Fabrizzi y Alberto Sordi.
En 1954, Fellini estrena “La strada”, con Anthony Quinn y su actriz preferida (y amada esposa) Giulietta Masina. Esta en una actuación que ha quedado para siempre en los registros de cine, es un personaje inocente que pese a vivir en la calle con un bruto que la compró como a un objeto, (Zampanó) se enamora y le es fiel hasta la muerte. Fue nominada al Oscar como mejor película extranjera. Tres años más tarde, esta actriz brilló en otro personaje de “Las Noches de Cabiria”, (1957) es una de las mejores películas filmadas. Su tema una prostituta ingenua que sueña con el amor para toda la vida y sobrevive, con esperanza renovada una y otra vez, pese a los proxenetas de un mundo viciado de vivillos egoístas. Fellini es un cineasta con tanta y excelente producción que parece un sacrilegio dejar de nombrar a “La dolce vita” (1960) con Marcello Mastroiani, quien también lo acompaña en “Ocho y medio” (1963) y años después en “Amarcord”, que recibió el Oscar a la mejor película extranjera (1974), año en que estaba nominada la argentina “La Tregua” de Sergio Renán, pareciera que perder con semejante film, no disminuye, enaltece.

Unos años después descolla Michelangelo Antonioni, que con su película “La Aventura” (1960) inicia un ciclo de cine de emociones contenidas donde las palabras son escasas y contrariamente a los directores antes nombrados que reflejaban la vida miserable de los más pobres, aquí se refleja la vaciedad de personajes pertenecientes a la burguesía, aburridos e incomunicados entre ellos. Quizás Antonioni sea uno de los directores más controvertidos, con detractores y fanáticos. Otras de sus películas más exitosas fueron “El eclipse” 1962, “El desierto rojo” 1964 y “Blow-up” en 1966.

Otro grande del cine italiano es Lucchino Visconti di Modrone, conde de Lonate Prozzolo un aristócrata que no se ocupa ni de las clases humildes ni de la burguesía sino de la aristocracia a la que pertenecía. Dado los cambios políticos y económicos los aristócratas sufren la pérdida de sus prebendas, su situación económica empieza a resquebrajarse, la guerra los ha dejado con sus titulos de nobleza pero sin dinero.
Visconti era un apasionado melómano, su pasión por la música lo lleva a hacer la puesta en escena de muchas óperas en especial en el teatro de su ciudad natal, La Scala de Milán.
Una de sus primeras películas es “Rocco y sus hermanos” (1960) que con la actuación de Alain Delon, Renato Salvatore y Annie Girardot fue un gran éxito.
Otras obras importantes fueron “El gatopardo” (1963) basado en el libro de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, enfoca el accionar de los políticos cuyo lema es “cambiar algo para que nada cambie.
“La caída de los dioses”(1969) refleja con crudeza y al mismo tiempo con compasión las vicisitudes de una familia de aristócratas que han colaborado con los nazis en claro contraste con el personaje principal, profesor protagonizado por Burt Lancaster, quizá en su mejor performance, es un solterón amante de los libros que les alquila un piso y le transforman su vida tranquila y monótona en un festival de conflictos.
También es de su autoría “Muerte en Venecia” (1970) un film basado en la novela homónima de Thomas Mann, con el trasfondo musical de Gustav Mahler es una mirada puesta en el envejecer que contrasta con un ideal de belleza perfecta, tiene la magnífica actuación de Dick Bogarde. Un poema en imagenes.
Mario Monicelli, el principal representante de la llamada “commedia all'italiana” filmó en 1958 “Los desconocidos de siempre” y un año más tarde, “La Gran Guerra” a través del humor, nos muestra el cambio de parámetros que significa vivir en la posguerra, lo acompañan dos actores de la talla de Alberto Sordi y Vittorio Gassman.

Nos quedan en el tintero, hacedores de la talla de Ettore Scola, Francesco Rosi, Liliana Cavani, Lina Wertmuller, Giuseppe Tornatore y Roberto Benigni, y otros que formarán parte de la siguiente nota.


Publicado en Revista Aquende Agosto 2016

jueves, 28 de julio de 2016

El bandoneón en La Boca


Acto celebratorio del Bicentenario de la Independencia en el Salón del Museo Histórico de La Boca, en la foto el presidente de la institución Rubén Granara Insua junto al maestro Luis Daluisio quien a través de su bandoneón nos brindó un concierto de música clásica argentina con obras específicas para ese instrumento de los compositores Floro Ugarte, Juan Francisco Giacobbe y una sonatina del mismo Luis Daluisio.



Foto propiedad del Museo Histórico de La Boca

domingo, 24 de julio de 2016

Amalia Rodrigues, la reina del fado

Amalia Rodrigues fue una cantante popular portuguesa nacida en los barrios pobres de Lisboa, el 23 de julio de 1920, su infancia y adolescencia transidas por las carencias económicas, la tristeza y la falta de horizontes, dio como resultado una interpretación de los fados que la llevó a convertirse en la Reina del Fado.
El Fado portugués, como el Choro brasileño y el tango argentino, son estilos coincidentes en la nostalgia, la melancolía y una visión poco optimista del futuro.



Se casó dos veces, la primera sólo duró dos años y la segunda más de 30 años.
Su vida artística fue exitosa desde sus comienzos, sin embargo, nunca se pudo desprender de esa sensación de desasosiego de los primeros años, que la llevaron a intentar suicidarse un par de veces.
Otro de los aspectos que la entristecían es que aún siendo una estrella internacional, en su país se seguía considerando al fado como música de suburbios.
Se la denostaba por su relación con la dictadura zalazarista aunque, no se ha establecido aún si esa no era una fachada porque hay versiones de que secretamente donaba dinero al partido comunista portugués.



Falleció en Lisboa a los 79 años, reconocida en su país y el exterior, pero siempre mantuvo un sentimiento de desencanto que canalizó espléndidamente a través de un género al que Fernando Pessoa definió diciendo que: "el fado es la fatiga del alma fuerte"

domingo, 10 de julio de 2016

Al influjo de la tecnología

Estamos viviendo en un siglo caracterizado por los avances tecnólogicos, éstos nos han ido domesticando de a poco hasta convertirnos en sujetos tecnos en lugar de sujetos sociales, como deberíamos ser por definición.
Se habla y se escribe mucho sobre el tema, se toma partido a favor o en contra, pero no caben dudas de que los cambios que se están produciendo no se detendrán, porque las sociedades avanzan sin perjuicio de algunos sectores que pudieran estar en desacuerdo.
Por lo tanto, tendremos que aprovecharnos del progreso tecno en cuanto a lo que nos aportan de bueno y estar preparados para no sumarnos esclavizadamente a ellos.
Tiempo atrás, y no demasiado, estamos hablando de hace 40 o 50 años, conseguir un teléfono de línea era un verdadero logro, se tardaban años en trámites y reclamos hasta que se lograba que las empresas de comunicaciones nos instalaran uno en el domicilio, tal es así que cuando comprábamos o vendíamos un departamento, el valor aumentaba considerablemente si la vivienda ya tenía teléfono.
En ese entonces, suponer que podríamos tener un teléfono de mano, con el cual estar conectados todo el tiempo y en cualquier lugar, era cosa de películas de espías, James Bond llevaba uno en su auto. Sólo recordar el tamaño que tenían los primeros celulares, nos mueve a risa pero ya ni nos acordamos, ahora tenemos la posibilidad de hablar, enviarnos fotos, crear grupos de whatsapp en el seno familiar, entre grupos de amigos o de estudio, con la seguridad de que el mensaje de uno de sus miembros es recibido en el mismo momento por todo el grupo.
El celular nos ha abrazado de tal modo que no nos asombra que en una plaza pública vaya un adulto empujando el cochecito de un bebé con su mano derecha mientras que con la izquierda sostiene el teléfono y realiza proezas leyendo o respondiendo mensajes.
Otro tanto ocurre en las confiterías y restaurantes, donde es muy fácil ver en una mesa a cuatro personas y cada una de ellas está con la vista fija en su teléfono, la mirada face to face, el contacto visual que profundiza el vínculo con el otro pareciera una antigüedad.
En los teatros y salas de conciertos, deben recordarles a los presentes que apaguen sus celulares porque siempre hay algún descolgado que olvidó apagarlo o simplemente bajar el sonido y se escucha un timbrazo en el momento más emocionante de la película o en la nota más alta de una canción o en el chiste que más le costó crear al actor que realiza el unipersonal.
Entonces... llamados telefónicos, mensajes de voz y de texto, envío de fotos y videos, y hasta la posibilidad de sacarnos autofotos o selfies, son las nuevas formas de comunicación que nos brinda la tecnología.
Desde otro ángulo, las oficinas no contratan a nadie que no sepa manejar una computadora y, las empresas públicas nos envían las facturas por Internet, debemos inscribirnos a través de formularios on-line y hasta los reclamos se deben hacer mediante el acceso a la página web de la firma. En estos casos, se obvia a un sector de la sociedad que se ha ido resistiendo al uso del celular y la computadora y que quedan excluidos. Los mismos empleados ante el reclamo de una persona mayor le responden: “dígale a sus nietos, ellos saben”. Sí, en el caso de que esa persona, que por lo general tiene más de sesenta años, haya tenido hijos y por lo tanto, tenga nietos.
Se habla mucho de inclusión y se excluye permanentemente a este sector de la población que no se ha sumado al avance tecnológico.
Ahora bien, se podría dividir a la sociedad en tres grupos etarios, los mayores a los que como ya hemos mencionado se se da por sentado que deben entender y utilizar la tecnología y; los adultos, que se sumaron y andan a los tropiezos pero avanzan porque de lo contrario perderían sus trabajos y también la corriente de comunicación con sus hijos, y el tercer grupo es el de los jóvenes.
De éstos tenemos que ocuparnos porque van camino al autismo. Porque los adultos mayores se niegan a las nuevas formas pero no dejan de reflexionar respecto al tema como siempre lo hicieron, y deben asumir que ya no son “los sabios” a quienes consultar como era antes, sino que se los considera descartables e ineficientes, por lo tanto, prescindibles. Los adultos que con sus más y sus menos, se suman cada vez más, pero que siguen analizando el viraje de las relaciones sociales al que hemos llegado, y los jóvenes, que ni reflexionan ni analizan y se sienten superiores por entender claramente las nuevas formas, pero que no están viendo en que medida el estar horas frente a una pantalla de computadora o de celular, les impide desarrollar otros aspectos de su personalidad.
En este momento, los niños de jardín de infantes, ya manejan el mouse y se acercan a la computadora pidiendo las páginas en que están los videos que a ellos les gustan, si eso ocurre con los chicos de jardín, ni hablar de los de diez años que juegan a la pelota a través de un juego de video, ignorando que se están perdiendo la libertad de juegos a la que tendrían acceso entre un grupo de amigos sin nada que se enchufe.

 El extremar las actividades sociales por medio de la computadora o el celular hace que se conecten más consigo mismos que con el otro, habría que preguntarse cómo serán los matrimonios o parejas convivientes dentro de veinte o treinta años.

domingo, 3 de julio de 2016

Conmemoración de la Independencia Argentina

El próximo 9 de Julio a las 17 hs. el Primer Salón Literario Tertulianas de la Fundación del Museo Histórico de La Boca, realizará su segundo encuentro, donde se conmemorará el Bicentenario de la Independencia Argentina.
En el acto la profesora Beatriz Allocati, leerá textos alusivos a la fecha y, luego, el maestro Rodolfo Daluisio dará un concierto de bandoneón con obras de compositores argentinos.


El acto tendrá lugar en el Palacio de la FUNDACIÓN MUSEO HISTÓRICO DE LA BOCA
LAMADRID 431 (Esq. Av. Alte. Brown 1389/99)
Boca del Riachuelo

martes, 31 de mayo de 2016

Con una pequeña ayuda de mis vecinos...

Desde hace muchos años se festeja el 11 de junio, el Día del Vecino, fecha elegida para conmemorar el aniversario de la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires.
La idea surgió de Romeo Raffo Bontá, quien desde la Asociación Vecinal Villa del Parque promovió este festejo, invitando a la participación activa de todos los miembros de la comunidad, al trabajo en equipo y a la difusión de las entidades barriales, cualquiera sea su objetivo: institucional, artístico, mutual, deportivo, etc.
En el año 1959 el gobierno de la ciudad estableció esta fecha como Día del Vecino, y desde entonces tiene un alcance a nivel nacional. Posteriormente, en 1990 se instituyó por decreto llamándolo “Día del Vecino Participativo”, con el propósito de promover y difundir el trabajo entre las organizaciones barriales, los vecinos y el Estado. 
Luego de los primeros años de vida, el núcleo familiar formado por padres y hermanos no es suficiente para nuestro crecimiento, es donde comienzan a gestarse las amistades con otros niños, que suelen ser los de la casa de al lado, o la de enfrente o la de la esquina. Esto ocurre incluso en esta época, en que las mujeres trabajan fuera de su casa y los niños son llevados a la guardería maternal o al jardín de infantes, donde empiezan a desarrollar un rol social, donde cada niño invita a su compañerito a jugar en su casa porque, en general, son vecinos del barrio. Este inicio logra conectar a sus propios padres con los de los otros niños, generándose entre éstos amistades duraderas.
Hace muchos años, cuando una familia se mudaba a un lugar en el cual no conocía a nadie, era prioridad ir a presentarse llevando una torta, o mantecados, o buñuelos. En la mayoría de los casos, este gesto era retribuido sellando así un acuerdo tácito de ayuda mutua.
Aún se mantiene en algunos pueblos de provincias, o en localidades de casas bajas pero, en las ciudades, con edificios de muchos pisos, resulta imposible continuar con este hábito y pasan meses y hasta años hasta que se conocen entre sí los habitantes de las otras unidades salvo, en el momento de las reuniones de consorcio en las que rara vez todos los concurrentes están de acuerdo.
No obstante la vertiginosidad de la vida moderna, todos sabemos que si tenemos algún problema doméstico o de salud, antes de llamar a familiares y/o amigos, recurrimos a quienes están más cerca nuestro que son los vecinos, y en la mayoría de los casos, son éstos quienes nos socorren primero.
Hay muchos casos en que algunos de esos vecinos labran una amistad, es un estado ideal pero no se da siempre, sin embargo, aunque no exista un vínculo fuerte el solo hecho de la cercanía nos compromete a todos a darle una mano al vecino que se encuentra en apuros.
Por supuesto, hay situaciones tan difíciles de tolerar que generan enemistades, cuando esto sucede, el recuperar la relación cordial se hace casi imposible, porque tendemos a “ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro”.
La sociedad en que vivimos, con sus exigencias consumistas, nos conduce a auto-presionarnos para ganar más, para tener la ropa y el calzado de moda, para cambiar el auto, el televisor y el teléfono celular, año tras año. Creemos que esta carrera por objetos materiales nos lleva a vivir mejor o a ser más felices, pero es en realidad una falacia que nos ha borrado la capacidad de empatía, de ponernos en el lugar del otro. Así, justificamos nuestro individualismo, nuestras actitudes egoístas y nuestros comportamientos de “sálvese quien pueda”. Esto nos deja poca o nula capacidad de tolerancia.
Hay ciertas reglas de oro que todos deberíamos cumplir para una mejor convivencia y que conocemos sin necesidad de hacer un curso. La primera y más importante es recordar cada día que: “Mi derecho se termina donde empieza el de los demás”, este concepto muy escuchado no se lleva a la práctica y constituye un atropello que va desde mínimas actitudes de invasión, hasta el marcar territorio con actitudes patoteriles.
Otro de los derechos de nuestros vecinos que es preciso respetar, es la privacidad. El otro tiene derecho a planificar y programar acciones en su tiempo libre que no deben ser interrumpidas abusando de la cercanía, el: “vi luz y entré” es un asedio sin la menor consideración a las actividades que nuestro vecino tiene planeadas.
La tercera y definitoria es la solidaridad, se podría decir que la solidaridad es el abece de la vecindad. La solidaridad implica apoyo, ayuda desinteresada, protección a los más vulnerables.
Hay instituciones específicas que han surgido de la buena vecindad como los Bomberos Voluntarios o la Cruz Roja, que se brindan a los demás con gran altruismo e incluso, en muchos casos, haciendo peligrar sus vidas.

Cuando errores humanos dan lugar a incendios involuntarios, cuando los fenómenos climáticos nos golpean con catástrofes naturales como inundaciones, maremotos, terremotos, tsunamis, etc. es cuando la solidaridad se convierte en protagonista y entendemos que solos no podemos defendernos de esos flagelos pero con la ayuda de nuestros vecinos, sean del barrio, de otros pueblos, o de otros paises, estamos en condiciones de enfrentarlos y salir adelante porque parafraseando la letra de uno de los temas de The Beatles: “con una pequeña ayuda de mis vecinos, lo lograré”.

viernes, 29 de abril de 2016

Una sociedad desprotegida

En el 2004, en un festival de rock del grupo Callejeros en el barrio de Once, se produjo un incendio en un lugar no habilitado según las normas de seguridad, que arrojó casi doscientos muertos y más de mil heridos, se la llamó la Tragedia de Cromagnon.

En el 2012 ocurrió la llamada Tragedia de Once que se produjo cuando un tren de la línea Sarmiento colisionó con el paragolpes de contención en la estación ferroviaria de Once, el saldo fue de más de 50 muertos y más de 700 heridos.

El sábado 16 de abril del corriente, la muerte de cinco jóvenes y el estado grave de otros, debido a la ingesta de pastillas mezcladas con alcohol en un boliche de música electrónica en Costa Salguero, es el tercer episodio que podría haberse evitado con políticas públicas llevadas a cabo con responsabilidad.

Tanto lo ocurrido en Costa Salguero como en la estación ferroviaria de Once, como la tragedia de Cromagnon, son hechos muy diferentes, que sin importar la cantidad de muertos en uno o en otro caso, todos tienen en común la muerte temprana, la muerte no acaecida por razones naturales, sino por accidentes que podrían haberse evitado.

En el caso de Costa Salguero, eran muchachos y chicas muy jóvenes los que se encontraban en el lugar y sabiendo que los jóvenes están siempre dispuestos a cruzar la línea, a atreverse a experimentar situaciones en las que corren riesgos porque una suerte de sensación de inmortalidad les hace creer que están a salvo de grandes males. Si según declaraciones de testigos, se controlaba a la entrada que nadie entrada con drogas, la pregunta es ¿Cómo estaban en el local? ¿Quién permitió entrar a los dealers? Y ¿cómo los responsables del local pueden alegar ignorancia si dentro del mismo estaba prevista la venta de agua embotellada que sabían servía para compensar la sed que provocan esas pastillas?

Todas las épocas tienen sus flagelos y en la que estamos viviendo éste lo constituyen las drogas cuyo consumo en América Latina está aumentado de manera exponencial.
La difusión y educación sobre los problemas que el consumo de drogas implica, nunca es suficiente ni en demasía, hay que insistir respecto de las consecuencias sobre su uso, en todos los medios de comunicación para que dejen de atrapar a los jóvenes de todos los niveles socio-económicos.

El “Paco” que en un primer momento afectaba a jóvenes de clases muy bajas debido a sentimientos de desesperanza y que, por su bajo costo, les resultaba fácil adquirir, es un problema que no sólo no se solucionó sino que se extendió a jóvenes de clase media y alta, es decir, que en la actualidad, su consumo no se puede explicar por razones económicas ni psicológicas.

Es sabido que el “Paco” se fabrica con los desechos de otras drogas y que va destruyendo las células cerebrales sin que se pueda dar marcha atrás, los especialistas en el tema han hablado de sus efectos nocivos en medios televisivos, radiales y gráficos, no obstante, su consumo fue creciendo y tiñendo a la sociedad en su conjunto.

Es imprescindible insistir desde la familia, la escuela y las instituciones en el deterioro que producen, nuestros hijos, sobrinos, nietos, todas las generaciones que nos suceden corren peligro, viven en una sociedad que no los cuida lo suficiente y no hay dudas de que los políticos de uno y otro partido, sin importar sus ideologías comparten esta preocupación, pese a ello, la droga se ha instalado en nuestro país con mayor fuerza que antes.

El tema se lo mire desde el ángulo que se quiera, está en las grandes cantidades de dinero que mueve este negocio siniestro, la omnipotencia de los narcotraficantes les permite coimear y llenar de dinero las manos de quienes colaboran con ellos. México es un ejemplo de que esta pelea contra el mundo de las drogas es uno de los temas más difíciles de resolver para un gobernante.

El acceso a los carteles de drogas no se arregla con buenas intenciones, se requiere una decisión unívoca de los gobiernos que impulsen y fomenten equipos de inteligencia que con fuerzas de seguridad operen en forma conjunta.

La educación es esencial y hay que considerarla como la herramienta más efectiva pero rinde frutos a largo plazo. ¿Cuańtos muchachos y chicas deben morir para que se tome el toro por las astas y se enfrente este flagelo?

En las redes abundan los mensajes sobre el cuco de la música electrónica, reclamando la prohibición de este tipo de festivales pero el estilo de música no es el causante de las tragedias, no importa si se trata de música electrónica, rock, o música caribeña, el demonio no tiene ritmos, hay que abocarse a cómo se ingresan las materias primas en el país, y desarmar los sitios en que se fabrican drogas que son una lepra para la juventud.

Es fácil buscar culpables, lo difícil es aunar voluntades y conocimientos de distintas disciplinas y enfocar un plan de emergencia efectivo que impida que esto siga avanzando.




Publicado en Revista Aquende Abril 2016

www.omifernandez.com.ar

sábado, 20 de febrero de 2016

Humberto Ecco y Harper Lee, muertes físicas, sus obras los inmortalizan

La literatura viste de negro hoy. A la muerte del conocido escritor y semiólogo Humberto Ecco del cual todos recordamos su extraordinario trabajo en "El nombre de la Rosa" y sus agudos análisis sobre literatura y realidad, se le suma la muerte de la escritora estadounidense Harper Lee, autora de la novela "Matar a un ruiseñor" publicada en 1960 y ganadora del Premio Pulitzer.
Fue llevada al cine por Robert Mulligan con estupendas actuaciones de Gregory Peck y Robert Duvall, galardonada con 3 Oscar's. La vida de Lee estuvo signada por el misterio, su obra es escasa, no concedía entrevistas incluso de la llamó "la Garbo de la literatura" pero su obra es un clásico que no pierde actualidad